jueves, 13 de noviembre de 2008

Día 64. The end.





He convivido con personas fantásticas, animadas por el deseo de superación y de no resignación a la realidad.

He atravesado un océano pero me ha parecido corto: probablemente porque en los viajes de vuelta se tiene el viento en las velas.

He subido a un tren y el equivalente en distancia entre Tegucigalpa y San Salvador lo he hecho en hora y media. La gente hablaba de diseño de páginas web en la cafetería de a bordo, de negocios, de una ensalada de tomate en verano con aceite de arbequina; de eso a la webarbequina hay un solo paso; estoy en España.
He recibido llamadas de alumnos, cortadas abruptamente por el coste de la conexión. Y mails. Y cuando, hablando con mis jefes del Ministerio de Trabajo, he debido citarlos y hablar de ellos, he sentido como me conmovía.
He visto a Ana y lo primero que he pensado ha sido: qué guapa! Qué raro y privilegiado bien abrazarla! La sensación envolvente de volver, de proteger y sentirse protegido por el mundo.
He formado parte del misterio del re-descubrimiento con Olimpia y Olivier, de la fase inicial torpe e incrédula, de la mirada atónita al principio y alegre poco después. Del regocijo sincero, neto, sin matices, del juego infinito con ellos.
He oído a mis padres decir: parece que estás más alto. Y es natural; es obvio que he crecido.
Y ahora estoy aquí, acompañado del jet-lag, sin poder dormir. No me importa. Se termina esta página de mi vida, esta parte de mi propia realidad que al compartirla con vosotros me ha devuelto una figura de mi mismo.
Ha sido un placer hacer el camino juntos y os agradezco sinceramente la atención, la sintonía y la curiosidad demostradas.


Este recorrido ya nunca desaparecerá, a pesar de que este, este, sea el punto final.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Día 60. Corte en el suministro.


Va a ver un apagón coyuntural de posts en este blog durante unos dos días.

Vuelve a pasarte por aquí a partir del jueves!

domingo, 9 de noviembre de 2008

Día 59. Hormigaz


Las hormigas.
Diminutas hormigas han empezado a aparecer en la cocina-salón del apartamento. Claro, no me dan tanto repelús como los chinches del inicio de mi estancia (R.I.P.), pero el otro día mientras aporreaba el teclado del ordenador ocurrió lo que me temía; una de ellas se debió introducir en el interior del aparato por no sé que rendija y terminó achicharrada; Hormiga al fino aroma de parrilla de bytes, con reducción de RAM. Ayer realicé una decidida intervención con armas de destrucción masiva (de las que tenía Sadam: un bote de insecticida) por los lugares que parecían ser sus refugios y hoy parece que el problema ha desaparecido o, al menos, no está visible.
El tiempo.
Desde hace unos días, el sol ha restablecido su imperio aquí y esto posibilita unas jornadas como de primavera por las mañanas y como de principios de verano por las noches. Esta ciudad es objetivamente bella y tendría unas cuantas cosas que ofrecer al turismo. Pero – argumento ya comentado- la inseguridad es un virus que en este caso no es un miedo que el político utiliza en beneficio de su discurso (que también) si no que se percibe y vive como lo que es: algo real, cotidiano y amenazante.
El cable.
El descontrol de algunas empresas respecto a los servicios que ofrecen es palpable, gozosamente palpable por una vez, añado. Yo no he pagado la TV por cable que hay en el apartamento. La familia de Esteban también se encontró este servicio adicional en la casa que alquilaron. Es decir, que la empresa la instala porque alguien la pagó pero el servicio suele quedar per saecula saeculorum. Para cuando existe alguna indeseada interrupción del servicio los chicos del curso me aleccionan con alguna estrategia.
Iván me ha aclarado la vía temporal: uno paga el servicio tres meses y luego se olvida: la empresa reacciona 6-7 meses después y te lo corta. En ese momento se trata de reiniciar el proceso con esa misma compañía o con la otra.
Existe todavía otra fórmula que podemos denominar de coyuntura geográfica, que me indica Jim. Esta se basa en que los cobradores de la empresa, cuando van a recaudar el precio del servicio a las casas de los clientes, en ciertas áreas de la ciudad, terminan invariablemente asaltados, por lo que desisten de pasar al cobro.
La narración es, en resumidas cuentas, como la de un Robin Hood contemporáneo y de las telecomunicaciones…

sábado, 8 de noviembre de 2008

Día 58. El valor de lo cotidiano.


No solemos da valor a lo que hacemos todos los días.

pero esto es lo que transforma el mundo que nos rodea.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Día 57. ¿Qué es lo que hace especial a mis alumnos?


Existen varias razones. La primera está, probablemente, en las circunstancias de mi estancia aquí. Un recorrido temporal corto, unido a un tiempo personal exclusivamente dedicado a ellos y en un lugar que no es el mío y que me alimenta de cosas nuevas cada día.
Y en lo que respecta al alumnado?
La unión de varios factores: el esfuerzo que muchos de ellos hacen para ir a clase todos los días, más allá de lo imaginable y realizable por la mayoría de los alumnos españoles.
La curiosidad de otros tantos, que les hace realizar preguntas de esas que un profesor está encantado en contestar.
La naturalidad en la visión de la vida, en la que el profesor no es un ente extraño que dice la suya, se va y del que no recuerdo si quiera el nombre y que tiene muchas derivadas; una comunicación fluida, un sentido del humor gratificante en ambas direcciones y una sinceridad común en la exposición de lo que les sucede y lo que sienten.
La reactividad ante los estímulos del profesor, que le hace pensar al docente no que lo que dice merece la pena, si no que merece la pena hacer el esfuerzo de decirlo; no sé si me explico; es como responderse siempre que sí a la pregunta inicial: ¿hago el esfuerzo de explicarle este concepto a este alumno, o mejor me quedo callado porque no sé si va a servir de algo?
La aceptación de los roles de la clase, a partir de la cual el profesor no tiene que explicar y justificar todas y cada de una de las decisiones que afectan al grupo-clase, como si de una asamblea permanente se tratara.
La calidad humana de los componentes de esta clase. Razón que es extensible a todos los alumnos y alumnas de este curso y que hace que la dinámica del grupo sea muy positiva para sus miembros.
Y finalmente, la piedra brillante y rara, la circunstancia feliz porque es volitiva; el afecto que demuestran.
P.D: En otro orden de cosas: Feliz cumple, Javier!

jueves, 6 de noviembre de 2008

Día 56. La cocina linda al norte con el arte.


Dicho por mi amigo José Ángel en una mesa redonda que se preguntaba sobre la relación entre cocina y arte.



"Como hemos apuntado, para que LA SOCIEDAD considere que algo es arte es condición necesaria que exista una relación estética con el objeto.
¿Mantener una relación estética con un objeto convierte a ese objeto en arte?
NO, es condición necesaria pero no suficiente.
Ejemplos:
-un paisaje, campo de trigo
- un diseño de muebles, joyas, vestidos, etc.


Ahora bien, ¿mantener una relación estética con un objeto innovador convierte a ese objeto en arte?
La respuesta cuando menos esta próxima al sí.
En la cocina actual se están llevando a cabo procesos auténticos de creación pensados para provocar una relación estética?????"


Apunte mío:
Existe una gran semejanza entre cocina, entre el trabajo realizado en una cocina y el arte. Los dos nacen de una capacidad creadora. Este hecho no debería hacernos olvidar que las más de las veces se halla presente una neta frontera entre cocina y arte. Sólo algunos cocineros quieren o pueden desarrollar su dimensión estética, ir más allá de los platos y volar para interpelar al cliente en ese nivel y sentido.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Día 55. 55 días en Tegucigalpa y 1 cata de vinos.


Malbec Casa de Vinos es una tienda que he frecuentado desde el inicio de mi estancia. El consumo del vino, lo he comentado en otro post, aquí está reservado a un reducido porcentaje de la población que, no obstante, va en aumento.
El hecho cierto es que había que acercar el mundo de la enología a la Escuela, por lo que propuse a los propietarios de la tienda la organización de una cata de vinos en el INFOP. Y bien, hoy la hemos llevado a cabo y me siento contento de que los alumnos hayan tenido la posibilidad de participar en ella. Es un primer paso de acercamiento a un proveedor de vinos con alma formativa y estoy persuadido que a esta actividad seguirán otras muchas.

martes, 4 de noviembre de 2008

Día 54. La Capilla Sixtina de la pastelería.


Otro día de mucho trabajo que, al menos, ha servido para enseñar un par de cosas interesantes en cocina.

Hoy he encontrado un mascarpone hondureño que creo me valdrá para realizar un Tiramisú, el paradigma de que lo sencillo puede ser muy bueno en cocina o en pastelería.

Recuerdo un Tiramisú de muerte en mi primer viaje a Roma, in illo tempore. En un restaurante cualquiera. Servido en copa (lo puedes dejar todo lo jugoso y empapado que quieras si no hay que cortar). Antes una pizza de masa etérea. Y luego un café. Y yo me preguntaba – pero es que aquí nadie hace un mal café?

Recuerdo los puestos de funghi porcini por las plazas, los niños tirándose bolsas de agua y harina porque el curso había terminado, un risotto en otro restaurante cercano al Panteon, con el arroz al dente y con clientes romanos de una elegancia general y natural en el vestir que me parecía exótica, pero como de Marte, así de lejana.

Y el gelato, claro, en Piazza Navona.

Y, oh maravillas de esta Tierra y de esta raza humana!: la Capilla Sixtina.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Dia 53. Obama el outsider.


Si hoy por hoy, para comprender este mundo, resulta necesario analizar este otro mundo paralelo de Internet, entonces basta echar un vistazo a la web de Obama/Biden y de McCain/Palin para cerciorarse que la primera pareja ha tejido una máquina electoral hecha para ganar y los segundos se han quedado en una visión plana, caduca y vetusta de la realidad. La blogocracia ya ha emitido su veredicto.

Change we need.

Bienvenido, Barack Hussein Obama Jr.

Te queda mucho por rehacer y deshacer en la nefasta política exterior, medioambiental, cultural y económica de tu predecesor.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Día 52. Guinear.


La capacidad de reaccionar ante estímulos parece ser cada vez menor en nuestras sociedades.

La capacidad de observar y comprender y hacer nuestro lo observado está cercana a la capacidad de amar.

La nula capacidad de ayudar a los demás, sean estos muy lejanos o muy cercanos, nos precipita al vacío espiritual más profundo.


Me permitiréis entonces que haga un poco de proselitismo al recomendar este enlace…

…para descubrir que Guinear no es un verbo, pero puede moverte a la acción.

sábado, 1 de noviembre de 2008

DIa 51. Cuando se nace ya no te puedes esconder.


Me viene a la mente la escalofriante narración ayer de los detalles del seguimiento médico de un embarazo hasta el alumbramiento y las complicaciones posteriores para el niño. Lo resumo: en los partos post-término como el que me refirieron (que ocurren más allá de la 42 semana de gestación) existe un fuerte impacto tanto en las morbilidades maternas como neonatales.
En España se suele programar una cesárea y se acabó: el niño fuera y a funcionar.

Pero claro, una cesárea aquí la paciente la podrá pedir –casi exigir- en la sanidad privada.

En la pública, en un hospital público y para una más de las cienes y cienes de muchachas embarazadas… ah! eso ya es otro cantar.

Después de un sufrimiento fetal y maternal de horas y una vez que ocurrió el muy complicado nacimiento, los médicos dijeron a la madre; “la ciencia médica llega hasta aquí, ahora ya es cuestión de Dios”. Cuestión de Dios: es genial; sirve para presentar como inevitable una situación que se puede solventar de otra forma y tapa la ineficiencia en aras de una supuesta eficacia divina. Es como el nadie lava más blanco tus pecados que la iglesia católica; un pase por el confesionario y ya está.

Qué cabronada nacer pobre. Qué coraje y qué tristeza tener que escuchar historias así.

viernes, 31 de octubre de 2008

Día 50. Nuestros Pequeños Hermanos.


Casi en la primera semana de mi estancia asistí a una escena de alegría de una alumna que enseñaba a la profesora de cocina una carta enviada por sus padrinos económicos, creo recordar de los EEUU. Esta estudiante estaba sostenida por una organización tipo Ayuda en Acción o Aldeas Infantiles. Algún comentario de mi compañera de cocina, la lógica comunicación personal con la alumna durante mi estancia y una situación difícil vivida por ella y por su hermana hace unas semanas, hicieron que tomara la decisión de ver el centro en el que había(n) crecido.

Así que he alquilado un coche y esta mañana hemos ido a visitar el Rancho Santa Fe, de la organización Nuestros Pequeños Hermanos (http://www.nph.org), la alumna, su hermana, el hijo de tres años de ésta última y yo.
EL lugar está situado a una hora de Tegucigalpa. El enclave es excepcional. Varias casas diseminadas en una enorme extensión de terreno verde en las que viven desde niños de cuna hasta jóvenes de veintitantos años. En el Rancho, los niños estudian desde preescolar hasta secundaria y poseen talleres vocacionales (Formación Profesional) en los que aprenden un oficio. Existe además una casa en la que atienden a ancianos, otra en la que se hallan jóvenes con graves discapacidades físicas y mentales y otra en la que se encuentran niños con VIH. Decenas de voluntarios, en su mayoría de los Estados Unidos, atienden las necesidades educacionales y afectivas de esos cientos de niños. Entre ellos dos cooperantes españoles con los que he mantenido una larga y cálida conversación. Dos jóvenes, Pilar y José, terapeutas ocupacionales, que ayudan a superar las discapacidades y trastornos de los niños del Rancho y que han decidido dedicar 13 meses de su vida a esa labor. Desgraciadamente, las carencias de muchos niños y la vida que han sufrido hasta que llegan allí son apabullantes. Por lo que su narración estaba llena de trabajo diario y de satisfacción por la corriente de afecto que daban y recibían.
Muchas han sido las imágenes e historias de hoy y muy intensa y gratificante la experiencia. En fin, la vida está llena de personas con historias pequeñas que se hacen grandes cuando lo que cuentan es el ejercicio de compartir su vida con los demás.
Pilar, la cooperante española, tiene un blog en el que narra con naturalidad y energía su labor allí:
http://mividaenhonduras.blogspot.com/

jueves, 30 de octubre de 2008

Dia 49. Diario de invierno.


Días de bastante trabajo en la Escuela y de mucho más después de clases.

Además el tiempo ha refrescado notablemente, por lo que la tropicalidad se ha tornado en una especie de inicio de otoño. Suficiente para que la gente saque sus abrigos, guantes y gorros de nieve y salga a la calle como quien viviera en Groenlandia.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Día 48. Aprendizaje.



Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto:

a ponerse contento sin motivo

a estar siempre ocupado en algo

y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea.


.

La Quinta Montaña.

P. Coelho.


martes, 28 de octubre de 2008

Dia 47. Dar en el clavo con el donuts.


Aquí, el juego de las especias depara momentos interesantes.
El uso habitual de especias como el clavo y la nuez moscada para postres aporta una dimensión sugestiva que recuerda a la dulcería andaluza. La alianza pimienta-comino es sólida. El achiote se usa como especia y como colorante. Otras combinaciones como cáscara de limón rallada y pimienta, hace pensar en la gremolata final del ossobuco. Los ablandadores de carne nos descubre el uso de la piña liofilizada, como preconizaba Hervé This, años y libros ha.
Estos días atrás, influenciado por una posibilidad de negocio que se le ha presentado a un alumno, hemos ido haciendo donuts variando la fórmula para que el coste fuera menor. Después de probar una receta que nos convencía pasé enfrente de un Dunkin Donuts y me compré uno para hacer algo de benchmarking.
El nuestro estaba más bueno; claro está.

Poseía cualidades de las que carecía la pieza de la multinacional.

Pero había algo en la masa del que compré que… sí, el donuts normal de Dunkin Donuts lleva un toque de clavo!

lunes, 27 de octubre de 2008

Dia 46. Hay nacatamaaaales!


El viernes mis alumnos realizaron unos 200 nacatamales, un platillo muy rico que se hace rellenando una hoja de plátano con una masa de maíz, arroz, patata, pasas, salsa de carne (el recado) cerdo o pollo. La hoja sirve de envoltorio, luego se ata y finalmente se cuece en agua durante 1 y ½ horas.
Los vendieron todos, como los realizados el día anterior.
Por la calle, a la entrada de un hospital, en las oficinas y tiendas cercanas.

En la oficina de la Cooperación Española colocamos 45 de ellos. Un éxito comercial.

Los alumnos se reían porque el que hice para mí era la mitad del original.
Y yo argumentaba que los suyos eran como torpedos.

Un plato muy original y sabroso que forma parte del capítulo de comidas que se venden y comen por la calle y que puede dar la cara ante pizzas y hamburguesas de marca, porque tiene sabor, historia y tradición.
En el link explican cómo se hacen los nacatamales y otro tamales famosos; los de Cambray.




http://artepro.blogspot.com/2008/08/platillos-tpicos-hondureos-tamales-de.html

domingo, 26 de octubre de 2008

Día 45. Estampas de la ciudad.











Una mañana dominical y espléndida de sol en Tegucigalpa regala imágenes como estas.
Las flores que crecen en cualquier lugar y las que caen por el viento en cualquier calle son siempre increíbles.
Por otra parte había una plaza recoleta y tranquila en la que había reparado unas cuantas veces pasando con el taxi. Como no existen muchos lugares así en la ciudad, hoy me he acercado caminando y he descubierto que era la Plaza de España y que la Cooperación Española había pasado por ahí.
Gente pequeña y adulta estaba disfrutándola y transformándola en un lugar con vida a primeras horas de la mañana, con la estatua de Alfonso XIII en el centro.

sábado, 25 de octubre de 2008

Día 44. LLueve sobre mojado.


Muertos: 30. Desaparecidos: 14 (o sea, 44 muertos). 20000 damnificados.

Estado de emergencia nacional por las lluvias de los últimos días.

Estado de emergencia también en Tegucigalpa.

Pero yo esto lo sé por los periódicos; no hay ningún signo de catástrofe en muchas áreas de la ciudad adecuadamente construídas, incluida en la que yo vivo.

Es como si pasara muy lejos. Esta sensación de lejanía se ve reforzada por la percepción del fenómeno meteorológico que ha motivado todo esto.
En primer lugar, durante los pasados días, nunca llovió durante toda la jornada. Fueron lluvias alternas con muchas horas de nubes sin descargar y alguna de sol. En segundo lugar, la lluvia fue abundante pero tampoco torrencial: he visto llover mucho peor en España. En tercer lugar fueron tres días de mayor lluvia; no han durado una semana.
Este fenómeno limitado ha motivado centenares de personas en la capital que perdían sus casas, sus enseres, todo, por corrimientos de tierra. Fallas que avanzan 50 metros en una noche. Las fotos de la tragedia que pueblan los periódicos. Un efecto ilimitado.
En Tegucigalpa hay 128 barrios y colonias que han sido declaradas como zonas de alto riesgo. Algunas de ellas han sido catalogadas como inhabitables. Hay 17 zonas de fallas. 300.000 personas viviendo en esas zonas de riesgo. Además, hay una gran afectación en las vías de comunicación. Prácticamente existen problemas estructurales en todas las principales carreteras.
Hay desastres naturales. Pero por aquí no ha pasado ningún tsunami. El problema no está en la lluvia si no en lo de siempre: la pobreza. Un Estado que no es capaz de regular la construcción de viviendas+ los flujos migratorios hacia la ciudad + vulnerabilidad de los pobres + la ausencia de políticas sociales, más allá de alguna iniciativa paliativa y simbólica.
La culpa pues no será de la siguiente onda tropical número 43, que pasará durante los próximos días por el país, si no del hecho cierto que el 47 % de los hondureños viven en la extrema pobreza.
En estas circunstancias, ¿es demagógico indicar que la campaña para las primarias de los partidos políticos le costará al país 400 millones de lempiras?
Se podría responder que sí, porque es una forma de elección política que tiene que ver con el sistema democrático. Pero de forma más concreta, es tal el despilfarro en medios, publicidad y propaganda que resulta difícil no pensar en lo adecuado que sería una autolimitación del gasto para disponer de esos medios económicos ingentes para necesidades más perentorias.

viernes, 24 de octubre de 2008

Día 43. Yin y Yang.


Aquí los yogures y la leche son mejores porque son más naturales.
Las aceras y el pavimento son peores porque hay baches, socavones y simas tectónicas.
Las frutas son más sabrosas y perfumadas si son de origen local.
Si son norteamericanas son bellísimas pero acorchadas y carentes de cualquier aroma.
Aquí los taxis son más baratos y ejemplos andantes de hasta dónde puede llegar la vida de un coche.
Pero los trigueros son más caros.
El café es siempre bueno y huele a recién tostado, a una ligera acidez y a una consistencia tenue.
Por contra el agua del grifo no se puede beber si no es tratada.
Aquí cerca nació la cultura del cacao.
Pero ahora nadie parece saber muy bien hasta donde llega un buen chocolate.
Aquí y en estas fechas llueve todos los días
Pero la lluvia es casi siempre caliente.
Aquí todos se tratan de Vd., incluso entre jóvenes.
Pero cuando dos hondureños hablan entre sí yo no comprendo casi nada.
Aquí hay un bosque frondoso, fresco y tranquilo a pocos kilómetros de la ciudad.
Pero no existe un parque en la ciudad por el que pasear.
Aquí hay muchas personas que caminan sobre el alambre, sin red.´
Te cuentan lo que viven y lo que sienten, sin estridencias, sin afectación.

Y ya está: siguen adelante.

jueves, 23 de octubre de 2008

Día 42. Estudiar pa' ná es tontería...


El estudio y el análisis científico llevan hacia la previsión de los hechos. El astrólogo y el nigromante apuntan hacia la profecía y el oráculo.
Pero, cómo es posible creer que los economistas no han podido prever, no la caída de varios bancos, si no la caída de un modelo de desarrollo económico basado en el endeudamiento rampante a la manera USA? Pero, qué clase de economía es esta que nos venden como buena, que implica siempre el drenaje de los salarios y la multiplicación de las ganancias empresariales?
Para qué estudiar 5 años Ciencias Económicas si las previsiones en materia de economía del horóscopo nos sirven igualmente?
Y cómo se explicará aquí esta crisis, como en el resto de los países que raramente importan, si no por la creación de más pobreza y un mayor número de desheredados?

miércoles, 22 de octubre de 2008

Día 41. Gel de ducha.


Especialmente dedicado a los lectores españoles de este blog.

Una de las cosas buenas de este país es que, sea la hora que sea,
y aunque estemos en invierno
nunca encuentras el gel de ducha frío.

martes, 21 de octubre de 2008

Dia 40. Cuarentena.


La cifra del post de hoy indica que estoy terminando de pasar la cuarentena.

La cuarentena es la acción de aislar o apartar a personas o animales durante un período de tiempo y su uso durante 40 días con la aparición de la peste negra en embarcaciones determinó su nombre.

Imagino que si después de 40 días seguías vivo es que la peste había pasado cerca pero sin tocarte. De otro modo terminabas en el mar, comido por los peces.

Y sí, lo cierto es que es un tiempo adecuado para acostumbrarte a un lugar y empezar probablemente, a formar parte de él de una forma más sólida.

Con todo, aquí el asombro es cotidiano y una de las fuentes del asombro deviene de mis alumnos.

En esta clase hay ejemplos de tenacidad y de capacidad de superación e igualmente de inconsciencia y de vida en la frontera.

Pero los componentes del segundo grupo no son peores que los del primero, porque también trabajan para el cambio, si no que sencillamente, han tomado decisiones equivocadas en un entorno en el que muy probablemente nadie les dejó nunca una brújula.

lunes, 20 de octubre de 2008

Día 39. La felicidad gastronómica.


Que una semana empiece bien porque unas alubias, un revuelto, una tortilla, un helado y una focaccia hayan salido bien y esto con el comedor lleno… es una simpleza o una constatación de que la cocina es una cosa divertida pero seria?

domingo, 19 de octubre de 2008

Día 38. Sento saudade, coraçao.


En una conversación con mi casa en España, súbitamente, me ha embargado un sentimiento de melancolía y añoranza.

Más específicamente de saudade; un sentimiento melancólico recuerdo de una alegría ausente. Una emoción ambigua entre el deseo de ver a mi compañera y mis hijos por una web cam y el sentimiento de encontrarse lejos de ellos.
Bueno, ya sé que es un tiempo corto el que estoy aquí. Y que no es posible la comparación con las historias de emigración que me circundan: madres y padres que no ven a sus hijos durante años y viceversa. Yo soy un emigrante de lujo en una estancia de corto plazo.

Pero ninguna de estas certezas ha evitado que, de improviso, surgiera una nostalgia que no esperaba.


"La melancolía es un licor bien caro,
no te has dado cuenta, ya te ha emborrachado."

Amaral. "Siento que te extraño"

sábado, 18 de octubre de 2008

Día 37. La Tigra.


Tegucigalpa posee un espacio ecológico muy adecuado para alejarte del mundanal ruido y muy cercano. El Parque Nacional de la Tigra es un bosque de fábula ubicado a unos 15 Km. de la capital que posee una vegetación propia de un bosque nublado. Un bosque nublado es un ecosistema de gran riqueza en flora y fauna que se caracteriza por estar cubierto frecuentemente por nubes o neblinas por lo que recibe una cantidad de humedad adicional por medio de la captación y condensación de gotitas de agua. Este fenómeno se denomina “precipitación horizontal” y se sustancia en un espacio de aire fresco y húmedo y de senderos que recorren espacios de helechos arborescentes como yo nunca había visto, hongos, musgos, pinos y quercus.
Ya me gustaría algo así para Zaragoza, en la que los espacios verdes en el interior de la ciudad están bastante descuidados y los espacios verdes en el entorno de la ciudad sencillamente son inexistentes. Hay que irse hasta el Pirineo o hasta el Moncayo para ver algo de verde!
(En la imagen, el Pilar visto desde Murcia ;-) )

viernes, 17 de octubre de 2008

Día 36. De comidas y cenas.


Otra semana que pasa como una fulguración. El menú hoy ha quedado especialmente bien y estoy contento, más que ayer.
Hemos hecho blinis (aún sin caviar), hummus, un pescado marinado montado sobre un puré de papas y tomate confitado, un par de carnes, un semifrío de té con il cuore líquido y un homenaje a un amigo de los de que no caducan (ni el amigo ni el homenaje): una copa fría de Irish Coffee.
Bueno, muy Irish no era; hemos usado un aguardiente catracho llamado Tatascán para hacer la gelatina y como el bebistrajo es blanco, le hemos aportado ese inigualable color que adquiere el whisky en su paso por la barrica de roble usando salsa París (caramelo quemado con agua).


Llega por teléfono una invitación de Esteban para cenar en su casa así que voy a disfrutar de un poco de vida social. Esteban es una persona que tiene un cierto parecido con Javier Cansado de Faemino y Cansado y un tipo de humor y de forma de estar en la vida que también se asemeja al del citado humorista. Él y su familia llevan unos meses aquí, por lo que no son unos recién llegados, si bien su recorrido temporal en el país es casi una trayectoria vital: 4 años. En 4 años Tegus se queda un poco -bastante- estrecha, seguro.

Espero que les vaya bien a él, a su mujer y a sus dos niñas, porque se lo merecen.

jueves, 16 de octubre de 2008

Día 35. La realidad sin coordinación.


Una lluvia suspendida en el aire, que el paraguas no puede evitar.

Dos obreros llevan a sus espaldas pesados cilindros de hierro.

La vichyssoise menos blanca de la historia de la cocina.

Una papaya que se abre y deja ver su pulpa fragante y sonrosada.

Un camarero sonríe. Una pareja sale del comedor y felicitan a la clase.

Una caja grande en un coche: papá Noël.

Un gato negro que entiende el español.

El sol deja ver montañas que parecen nuevas.

Una reunión justo detrás de la Catedral.

Un taxista ilustrado; la dignidad hecha taxista.

“-Yo siempre he querido llegar a ser presidente de mi país” “-No parece un mal puesto”

Dos desconocidos se ríen.

Una sima tapada con arena. Una conversación, en un banco verde.

Los balbuceos de un bebé.

Las luces del aeropuerto parpadean.
Una línea que se traza de un hecho a otro y luego a otro, y más allá, y así un recorrido zigzagueante que va, vuelve y une una serie de hechos que son como pequeños y brillantes puntos.

Ése soy yo, por ejemplo, o tú: una trayectoria.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Día 34. Pasando por capilla.




Día de reunión con Karla, la directora del Instituto, para hacer una valoración del camino recorrido y una proyección de lo que queda por recorrer.


La conversación ha sido muy satisfactoria.


Karla va con una o dos marchas más que la que lleva la media de sus conciudadanos.


Es decir, que ella va en cuarta mientras una buena parte acaba de meter segunda y esto la convierte en una persona con una perspectiva y ambición de transformar las cosas que no es usual por aquí. Los discursos ampulosos de patria y redención a los que son tan proclives algunos catrachos me resultan molestos (o será producto de las primarias que están viviendo, no lo sé). Pero lo que está claro es que un país no avanza con discursos fatuos si no con el empuje de sus ciudadanos.


Y en esta perspectiva de despegue social y económico tiene mucho que ver la educación y la formación.


Por eso es la gratificación de una labor como la que llevo a cabo es tan directa y perceptible.

martes, 14 de octubre de 2008

Dias 33. La población meta.


Diré solamente hoy que el término “jóvenes en riesgo de exclusión social” a los que se dirige el programa posee su encarnación en el mundo real en forma de personas con nombres y apellidos, con historias tan difíciles en muchos casos que me dejan
desarmado,
perplejo,
acongojado.

lunes, 13 de octubre de 2008

Día 32. Es caprichoso el azar.


Hablaba del azar en un post anterior.


Cómo sería hoy este mundo si en vez de haberle robado la cartera a Al Gore en el 2000 los secuaces de George Walker Bush, el primero hubiera ganado las elecciones?. Viviriamos en un mundo en el que la guerra de Irak no habría sucedido y quién sabe si las Torres Gemelas todavía estarían de pie.

Qué tipo de Iglesia conduciría hoy los designios del Vaticano si Juan Pablo I hubiera tenido un papado largo? 30 años después de su controvertida muerte parece que su idea de la Iglesia tenía poco ver con la última parte del pontificado de Juan Pablo II y menos todavía con el de Ratzinger.

Cómo sería mi vida hoy si no hubiera mirado ese día, hace años, hacia el semáforo en rojo del que en principio no podía salir ningún coche?

El azar es una clave que rige aspectos tan dispares como el éxito, la genética, la pobreza o riqueza, el amor y hasta la duración de la vida.

domingo, 12 de octubre de 2008

Día 31. Ofrenda maya.

Los antiguos mayas ricos vivían en casas de piedra, dormían con los huesos de sus antepasados debajo de la cama y cocinaban en cocinas colectivas sus guisos de frijoles, chiles y tortillas de maíz.
Numerosos trozos de obsidiana desperdigados por el entorno arqueológico y que podían ser cogidos si se deseaba nos recordaba el uso que le daban para trabajar las pieles y como ornamento.
He pisado por donde pusieron el pie en su momento los moradores de estas casas. Viviendas circundadas de árboles centenarios. Detrás de la historia están sus rostros y sus vidas que no nos han abandonado del todo. Yo ví a estos seres pasear por las plazas iluminadas por candelas. Ahora ya sólo veo el atormentado relieve de Tegucigalpa.

Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente; sólo el presente es tuyo.
Proverbio árabe.

Día 30. Sábado 11 de Octubre de 2008. Copán y otras ruinas.

Los 11s de cada mes son buenos días; días de celebración íntima.
Jornadas que me recuerdan que la vida está llena de acontecimientos inesperados.
Que nuestra existencia no es jamás una línea recta de dirección y sentido conocidos y que el azar aporta a nuestras vidas elementos de sorpresa; alegrías y penas.
Hoy, además, hemos estado en Copán. La antigua ciudad maya de Copán está situada en la Honduras septentrional, a pocos kms. de la frontera con Guatemala. Durante 400 años fue una de las ciudades más importantes de la civilización Maya. Pirámides, altares, templos y una magnífica escalera decorada están diseminadas en sus 5 plazas. Sus estelas, bajo y altorrelieves son impresionantes por su realización y grado de conservación.
En realidad lo que más impresiona es imaginarse el funcionamiento de esta ciudad de unos 20000 habitantes en el siglo V D.C. No me extraña que las narraciones de Bernal Díaz del Castillo, que formaba parte del grupo de españoles que llegaron con Hernán Cortes a Tenochtitlan, aún realizadas 10 siglos después, estén dictadas por la sorpresa y la admiración.
Para llegar a este centro turístico de primer orden debe transitarse una carretera que sale de la ciudad de San Pedro Sula. Su estado es, en gran parte bueno, en parte peligroso por la calidad y dimensión de sus baches y en ciertos puntos ruinoso y decadente por las fallas y desprendimientos que afectan la vía. La otra cruz de este enclave maya es la falta de impulso gubernamental para seguir promoviendo la investigación arqueológica de la antigua ciudad, a pesar del interés mostrado por numerosos equipos científicos de diversas partes del mundo.
Por lo que Copán representa de forma ejemplar esta mezcla hondureña de oportunidad para el desarrollo y apatía a la hora de llevar acciones concretas. Esto a mí, sobre todo, me disgusta porque veo que las cosas se podrían hacer mejor y en muchos casos depende de la escasa voluntad de las personas.
El día ha acabado viendo el victorioso partido de fútbol de Honduras contra Canadá en un local público, con decenas de autóctonos jaleando cada uno de los tres goles que le han endosado al equipo canadiense.

viernes, 10 de octubre de 2008

Día 29. Tiempo de cocina y lluvia.

Mañana tranquila porque no ha habido servicio, así que hemos aprovechado para hacer distintas bases de pastelería sin la espada de Damocles de la hora.
Aquí el servicio empieza a las 11:30, por lo que la mañana se pasa en un suspiro.
Ha sido, todo sumado, una semana de trabajo productivo.
En Zaragoza han empezado las fiestas del Pilar y en esta parte del océano el Día de la Hispanidad se convierte en el Día de la Raza.
El mestizaje es evidente: el 95 % de los apellidos son de origen español; los nombres en su mayoría americanizados.
Para unos es la celebración del legado cultural español y para otros, el recuerdo del exterminio de pueblos, culturas y tradiciones autóctonas.
Quizá lo chocante es que la colonización del siglo XXI no se perciba como tal; invasiones territoriales y económicas que se suceden día a día y que ponen en aprietos el futuro de mucha gente.
A una noche y una mañana extraordinariamente limpias y de cielos despejados ha seguido una lluvia tropical.
Y en ella seguimos.

jueves, 9 de octubre de 2008

Día 28. La cima y la sima.

Los gnocchi han quedado bien.
Las salsas de acompañamiento de las carnes también.
El pan, dadas las circunstancias, sale bueno.
La tartaleta de frutas y los donuts y berlinas estaban casi perfectos.
El hojaldre ha llegado a su quinta vuelta sin percances.
Las pizzas de aperitivo eran simples pero sabrosas y ligeramente crujientes.
Y también la otra cara, claro: hay que estar pinchando todo el día para que las cosas ocurran en el aula, algunos alumnos se van de clase sin avisar al profesor, y a la hora del servicio una especie de parálisis se apodera del grupo: nada nuevo bajo el sol salvo, quizá eso de hacer mutis por el foro sin ningún tipo de explicación por parte del alumno.
Así que, claro, con sus matices, estoy contento.
Todavía no se lo he comentado al grupo en general, pero sí, lo estoy, y al igual que ocurre con el comentario positivo cuando lo hago individualmente, servirá de refuerzo a la clase.
Cuando he ido al Supermercado esta tarde, después de llamar a Zaragoza, pensaba que me saldría un post alegre y risueño. Pero las sensaciones del día no habían todavía terminado. Hoy he visto por primera vez a un grupo de chavales que inhalaban pegamento. El pegamento, el de pegar zapatos, les quita el hambre y el dolor y les da una segura destrucción física y anímica. Tambaleándose, tres de ellos pedían entre los coches. Dos niños y una niña: ella en una suma de desolación mayor y lacerante, estaba embarazada. Han llegado a romper el microcosmos de personas que pueblan habitualmente ese semáforo; una o dos personas que venden cosas; fruta, cachivaches varios, lo que sea. Un chaval en silla de ruedas. Un anciano altísimo pero encorvado, con un traje raído pero no mucho, y con un aspecto casi de dandi. Todos ellos y los del pegamento. Pero los habituales les han aceptado: eran el escalón inferior de la pobreza. Otro chaval se ha quedado en la acera, custodiando una bolsa de basura llena de otras bolsas de plástico. Me he preguntado en qué pensaría, cuándo habría comido por última vez, como habría sido su vida hasta ese instante. Cómo acabaría; si álgún día pasaría por su vida una oportunidad para salvarse. En tal caso, si la aprovecharía. He pensado también; pero, cuantas veces he visto esto por la tele? Y sin embargo, ese grupo de 4, la punta de la punta del iceberg de los deseredados de esta ciudad, eran la viva imagen del desamparo. He pensado; me conmueve tanto porque es la primera vez que los veo; hay miles así. Que me pasaría si viera a cientos? Pero ellos son el resumen del resto y ante ellos el resto de los problemas de mi existencia son ridiculeces, bobadas, la nada.

--P.D: Apunte para los que habéis experimentado algún problema para acceder al blog: si escribís bloghonduras en Google, llegaréis hasta aquí sin mucha fatiga.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Día 27. El vino siembra poesía en los corazones, decía Dante.

Uno de los detalles que me sorprendía de las narraciones del compañero de servicios de restaurante Ángel Morote acerca de su trabajo era el consumo de refrescos cuando comía en el INFOP.
No es común que un profesor de hostelería consuma Coca Cola en una comida. Menos si la comida se desarrolla en la Escuela, lugar en el que al servicio de bebidas se le da tanta importancia como al de platos.
Vino o cerveza, agua o las tres cosas.
Esto se suele tomar en una escuela y en un restaurante español.
Pero ¿refrescos?; es propio de adolescentes.
Pues yo ahora hago lo mismo. En el mejor de los casos tomo uno de los licuados de frutas que preparan los alumnos. Y caso de que no quede, refresco: sprite las más de las veces. No hay vino. No hay cerveza.
Se consume muy poco vino en el mercado hondureño. Y en términos generales, no se asocia su consumo al momento de la mesa. Así que la Escuela refleja lo que ocurre en una buena parte de la hostelería: el cliente no pide vino y si lo hace es en determinados restaurantes y hoteles.
Hay vino en los supermercados, esto sí, e imagino que la compra por parte del hondureño que se lo pueda permitir y que conozca el produto se asociará a un momento de fiesta y celebración.
El caso es que permanecer un tiempo por aquí permite probar los vinos del Cono Sur americano, y es lo que estoy haciendo: aprovecho para, en las cenas en el apartamento, conocer los vinos con variedades autóctonas. Variedades que o bien no se hallan o son difíciles de encontrar en España.


Si la Malbec da vinos de gran calidad en Argentina, el gran descubrimiento ha sido la uva Carmenere. El Carménère es una variedad de uva que, originaria de Burdeos, desapareció de Europa después de la plaga de filoxera de 1860 y fue redescubierta (se creyó durante años que se trataba de Merlot) en 1994 en Chile. Da como el Merlot vinos de mucho color y capa, de cuerpo profundo, de taninos dulces y sabor en el que se mezcla el chocolate con notas de frutas rojas, bayas y especias.
Sí; muy bueno el vino y muy interesantes estos descubrimientos vitivinícolas.
Casillero del Diablo es bodega chilena y comercializa vinos reseñables.
Para saber más de ella y de sus productos:
http://www.casillerodeldiablo.com/

martes, 7 de octubre de 2008

Día 26. Imágenes.





Os envío unas cuantas postales.

La primera es del vuelo a la isla de Roatán.
El copiloto poniendo un trozo de cartón en la ventanilla para que evitar que le diese el sol (y la nuca en primer plano de un sacerdote que se aplicó al rezo durante todo el vuelo).

La segunda son souvenirs que se pueden adquirir en el aeropuerto de La Ceiba...

La tercera es una foto de Aída y Amilcar, profesores de cocina y pastelería respectivamente del INFOP y de un par de alumnos en el patio interior del centro escolar.

La cuarta es el pato de goma de mis hijos, que está viendo mundo antes de regresar a su bañera.


lunes, 6 de octubre de 2008

Día 25. Henry Morgan.

Sir Henry Morgan fue un pirata inglés que saqueó barcos y ciudades españolas a placer y que estableció por algunos años su escondite en la isla de Roatán. Un corsario que como tantos terminó siendo nombrado caballero por el gobierno de Gran Bretaña.

Al igual que muchos otros piratas, tenía un código de conducta que regía el comportamiento de la tripulación que estaba bajo sus órdenes y que consistía en los siguientes puntos:

1- Todos deberán obedecer las órdenes.
2- El botín será repartido de la siguiente manera: una parte y media para el capitán, una parte para los tripulantes, y un cuarto para el maestro artillero, el contramaestre y el maestro carpintero.
3- Quien mantenga en secreto un intento de abandonar el barco, será abandonado en una isla desierta con un frasco de pólvora, una botella de agua y una pistola con una bala.
4- El castigo por golpear a un hombre son cuarenta latigazos en la espalda desnuda.
5- Quien sea holgazán o no limpie sus armas perderá su parte del botín.
6- Todos podrán votar cuando haya que tomar decisiones importantes.
7- Todos podrán tomar una parte de la bebida y la comida fresca capturada.
8- A quien fuere encontrado robándole a otro miembro de la tripulación se le cortará la nariz y las orejas y será abandonado en la costa.
9- Queda prohibido apostar dinero en juegos de cartas.
10- La pena por traer una mujer disfrazada de hombre a bordo es la muerte.
11- Nadie podrá abandonar la tripulación hasta que cada uno haya ganado mil cien libras.
12- El pago por perder una extremidad del cuerpo será de ochocientas piezas de plata.

Hoy en día la principal referencia de Henry Morgan en la isla de Roatán es un hotel con ese nombre que chartea vuelos desde Milán, y que coloca a 150 italianos desde la umbría y neblinosa ciudad italiana hasta el corazón del Caribe.
Si este aeropuerto, de pequeño tamaño, es capaz de asumir vuelos de gran cantidad de puntos del mundo, resulta incomprensible que las ruinas de Copán, la otra gran joya turística de este país, la antigua Ciudad maya declarada en 1980 Patrimonio de la Humanidad, no disponga de una instalación aeroportuaria. Son miles de turistas los que llegan a las hondureñas Islas de la Bahía y serían un público objetivo para ofrecerles este producto turístico de una forma cómoda, rápida y segura.
En la actualidad la única forma de llegar allí es por carretera después de recorrer los 184 km desde el aeropuerto más cercano (el de la ciudad de San Pedro Sula).

Día 24. 5 de Octubre de 2008. –Debajo del agua. -

En el mar, debajo del agua, aún sin utilizar bombona de oxígeno, tan sólo con las gafas de bucear con el tubo para respirar, te adentras en un mundo de colores y formas increíbles.
Un paseo por el arrecife coralino, por corto que sea, es una experiencia difícil de explicar.
Es bastante menos que lo que te muestran los documentales, porque para eso han elegido los mejores corales y las mejores tomas. Pero gana en riqueza por la percepción y la vivencia directas. De repente sólo escuchas tu respiración y una tremenda quietud.
La vida marina se mueve en otro ritmo. Los peces de aquí son nuestros peces de colores de pecera y te permiten que les observes sin mucho problema.
Las estrellas de mar son animales prodigiosos: su superficie punzante y su gran peso hacen destacar la rareza y la belleza de su forma.
El mar adquiere tonos turquesa.
Allí abajo, la arena es todavía más inmaculada y se halla entre formas y colores caprichosos que tendrán una función pero que parecen hechos así para ser admirados.
La naturaleza aquí, te interpela a cada instante.

Día 23. 4 de Octubre de 2008. - Isla de Roatán. -

Una naturaleza exuberante y pródiga como nunca había visto en mi vida acompaña cada rincón de esta isla. El cielo además ha derramado agua con idéntica generosidad. Pero la lluvia no esconde lo evidente: que aquí los hoteles no se plantean como petardos de hormigón. Aquí, al menos hasta ahora, el concepto Benidorm o de Marina D’or, no existe. Los hoteles se hallan integrados en el entorno, del cual apenas sobresalen visualmente. Como en algunas áreas del norte de la isla de Mallorca o de Cerdeña. Con mucha cabaña de madera, que acentúa el sabor local. El caso es que me hallo en una de ellas. Y será la ausencia de tv, la ausencia de ruido y la ausencia de estímulos, que caigo en un sopor cuando por la noche me pongo a escribir. Aquí. En una cabaña. En una isla del Atlántico, como un Tarzán, pero en versión aburguesada y con repelente de mosquitos.

Día 22. 3 de Octubre de 2008 - El 850 del cielo. -

Exclamaba Jim Graham, el niño del film El Imperio del Sol, mientras veía volar el Mustang P-51: es el Cádillac del cielo!
Pues hoy hemos ido los de la legación Formación & Observatorio del FOIL en Honduras, a la isla de Roatán, en el Atlántico, en un mil quinientos volante primero (desde Tegucigalpa a La Ceiba, todavía en el continente) y en un 850 también aéreo después, para la segunda etapa hasta la isla. Este segundo avión (de unos 16 pasajeros) llevaba muchas maletas por lo que antes de despegar han hecho que los hombres pasáramos hacia las primeras filas y las mujeres detrás para que hubiera más peso delante y -según ellos- equilibrar la carga (¡!). Dos mujeres orondas en las primeras filas hacían chistes sobre su lugar en avión. Mientras, el avión calentaba motores; las hélices a cien, el olor a queroseno entrando por múltiples resquicios y el piloto abriendo su ventanilla para que entrara un poco de aire (luego, en vuelo, la cerró, a mano, ayudándose de una presilla).
Es decir; la esencialidad de volar; el mecanismo del vuelo sin azafatas, leds luminosos ni pantallas retráctiles de DVD: un autobús con alas.

jueves, 2 de octubre de 2008

Dia 21. Para San Paulino, Urbi et Orbi.




Un día, hace unos 9 meses, la voz diáfana de Paulino Gómez Hernández, coordinador de la Formación Ocupacional del programa FOIL (Formación Ocupacional e Inserción Laboral) surgió al otro lado del celular.
Me explicó del programa FOIL lo esencial: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué, Para qué y Cómo.


Le envié mi CV y días después fui seleccionado para estar aquí.
Hubo, antes de llegar a este punto actual, unas cuantas llamadas por su parte, tanto para darme cumplida información del proceso que debía seguir mi Asistencia Técnica para que fuera admitida, como para cuestiones paralelas.


La verdad, creo que Paulino debió pensar en alguna conversación telefónica que su interlocutor era una persona que llevaba una vida disoluta y que se hallaba siempre algo despistado y somnoliento. Imagino que las Jornadas de Coordinación en Mayo, en Madrid y el conocimiento directo le debieron confirmar que presentaba un aspecto normal y que los mails que recibía de respuesta, de mi parte, siempre a las tres, cuatro o cinco de la mañana se debía a un noctambulismo no motivado por la francachela.


En fin, Paulino, persona prudente, nunca preguntó sobre el origen de esa vida un poco fuera de tiempo y de lugar que se adivinaba en las conversaciones.


La razón de todo esto se llama Olimpia y Olivier, dos gemelos que nacieron hoy hace 9 meses y que han supuesto un tsunami de sensaciones en casa y en nuestras vidas desde que llegaron.
El azar, la casualidad o los hados del destino quisieron que todo esto coincidiera en el tiempo. FOIL y biberones. Petición de Asistencia Técnica y cambio de pañal. Primeras conversaciones con Paulino y comida cada tres horas. Era un todo. Junto con la decisión en su momento con Ana, mi querida compañera de vida, cuando la cosa se concretó, de que aquello era una oportunidad y no la podía desaprovechar.


No podéis imaginar cuán intenso es tener dos niños a la vez y lo que requieren de sus padres. Es un torrente de emociones, de aprendizajes, de miedos y de alegrías inimaginables. Hoy, ya lo he dicho, cumplen 9 meses y sospecho que la madre deseará que pronto cumplan 10 para que quede poco para mi vuelta. Desde luego y como poco, una cura de sueño y unas cuantas sesiones antiestrés ya se las habrá ganado: dos meses con dos niños no son como 4 si no como 8.
Desde que estoy aquí he soñado unas cuantas veces con ellos. Hace días escuché por teléfono llorar a Olivier y me pareció un niño ya grande.
He subido una foto relativamente reciente pero, claro, ya no son así.
Hace unos días que están malitos por lo que hoy no ha habido celebración de mesario. De cualquier forma les regalo y os regalo este link, en el que Claudio Baglioni dedica esta canción ya mítica a su hijo Giovanni que acababa de nacer
.




miércoles, 1 de octubre de 2008

Dia 20. La seguridad? de las armas.

La jornada se está yendo en una noche sin lluvia.
Queda pues en el recuerdo el inicio de la formación en costes y asignación de precios con los alumnos, un hojaldre que mañana acabaremos y un confit de pato (bueno; de pato-pollo) que hoy hemos puesto a salar para mañana pasar a confitar.
Luego, en la calle, he entrado en una farmacia. Aquí en las farmacias venden medicamentos y tabaco. Agua y refrescos. Tarjetas telefónicas y otros tantos artículos que exceden el ámbito farmacéutico.
Y después he pasado por el supermercado. Tonteando entre la fruta me he girado levemente y había dos guardias jurados, con sus fusiles, hablando animadamente con una tercera persona.
Hay seguridad privada por cualquier esquina, en cualquier tienda, en todas y cada una de las puertas y pisos de los Centros Comerciales, a todas horas, como mínimo con pistola, habitualmente con el citado trabuco, a veces con fusiles de asalto. Son omnipresentes. En un recorrido urbano cualquiera te topas con decenas de guardias. Todavía no me deja de sorprender esto. Pienso en lo que significa esta necesidad de seguridad continua y contundente y en que tantos medios armados terminan por aportar una sensación de estado de excepción que dista mucho de ser tranquilizante.
Miro a los 5 a 6 guardias con los que me encuentro todas las mañanas y pienso en sus jornadas interminables, viendo pasar las horas y la vida sin hacer nada, sentados, o de pie, observando a la gente con desgana… eso debe ser peor que bajarse a la mina. Y, por contraste, qué bueno hacer un trabajo creativo!

martes, 30 de septiembre de 2008

Día 19. Gira il mondo gira.

Ha girado por primera vez en la Escuela la manivela de la máquina de estirar pasta. Fettucine al pesto. Espero que dé muuuchas vueltas estos días y muchas más cuando ya no esté aquí. No todo ha ido rodado; se presentan las dificultades inherentes a cualquier implantación de modelo de cambio; cosas sabidas, esquemas conocidos e inercias que deben ir variando. Paso a paso, claro.

Hoy, hablando con mi casa en Zaragoza, certificaba lo que les digo alguna vez a mis estudiantes: que hacemos con naturalidad un tipo de cocina que se halla por ejecución, técnica y concepto muy por encima de la media de los restaurantes de esta ciudad.

Nuestro pesto le daba mil vueltas al que probé el fin de semana pasado en un restaurante italiano de la colonia -barrio- en la que vivo. Obviamente ese restaurante no representa todo el universo de restaurantes italianos de Honduras, pero lo que voy viendo en la restauración de aquí ofrece un panorama de cocina muy básica.

Nosotros no hacemos virguerías porque se trata de sentar unas bases sólidas.... o lo que es una virguería es sentar unas bases de cocina sólidas en un alumno en formación ???

lunes, 29 de septiembre de 2008

Día 18. Hoy es lunes y esto es Tegucigalpa.

Hoy ha estado Ana (compañera de Asistencia Técnica en el Ministerio de Trabajo) y Esteban (responsable del Programa FOIL) almorzando en la Escuela. Me dicen que han comido bien y es probable que sea verdad porque la crema de cangrejos ha quedado rica y los segundos platos también estaban buenos. Mañana tenemos pasta así que he ido a agenciarme una máquina para estirarla a una hiper-ferreteria muy bien surtida. Voy a intentar acostarme pronto porque me duele la garganta y esto se cura con mantita, descanso y zumo de limón.

Hay sensación de cotidianeidad en lo escrito? Es posible que algo sí, pero la curiosidad por las personas que me rodean es intensa y el guión del día aquí, no se halla ya escrito y sabido por mi parte.
Se me permite una obviedad?: cuando las personas buscan la diversidad, viajan.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Día 17. Una historia de defensa de los derechos humanos, 15 años después.

Hoy hemos ido al Cristo del Picacho, una escultura inmensa en una de las montañas que circundan la capital y que se ha convertido en un icono de Tegucigalpa, con cierta similitud al Cristo de Corcovado de Rio de Janeiro en Brasil.
Pero hoy no toca postal turística, si no relato de un descubrimiento de un documento de hace muchos años.
Al hacer los preparativos para venir aquí cargué en mi ordenador muchos datos de mi actual ordenador de sobremesa y otros tantos de alguno de los ordenadores anteriores que han ido pereciendo sucesivamente producto de la obsolescencia.
El otro día ya en Honduras, revisando archivos, descubrí que en 1995, en una campaña de Amnistía Internacional de apoyo a personas perseguidas por su defensa de los derechos humanos, mi hermano y yo habíamos enviado un fax al Fiscal General de la República de Honduras, que por aquel entonces era el Sr. Edmundo Orellana.
Reproduzco parte de la comunicación:
_______________________________________________________
to: Orellana. Edmundo 504………..

from: Enrique y Javier Barrado
RE: [Amenazas de muerte y temor por la seguridad de Berta Oliva de Nativi
y Liduvina Hernández]

Att.: Sr. Fiscal General:
Las ciudadanas hondureñas Berta Oliva de Nativi y Liduvina Hernandez son destacadas defensoras de los Derechos Humanos en su pais.
Nos consta que han recibido amenazas de muerte mediante llamadas anónimas que describen muy bien los movimientos de ambas personas así como las respectivas direcciones de sus domicilios. Nuestra preocupación por estos hechos es máxima.
Desde aquí, le rogamos que se lleve a cabo una investigación inmediata y exhaustiva sobre estas amenazas.

Debemos pedirles además, que se tomen medidas urgentes para garantizar la seguridad de las citadas personas. Una organización como la COFADEH [COFADEH:Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras] resulta un duro peso para cualquier país, por la naturaleza de lo que reivindica y simboliza.
Sin embargo, su existencia, su acción y el desarrollo de sus actividades representa la posibilidad de que Honduras continúe su madurez como Estado (…)
Instamos pues, a las autoridades de Honduras, a continuar de manera firme la investigación sobre la violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado y a Vd. de forma especial, para que desde su posición, brinde una protección adecuada a todos los que participan en la tarea de sacar a la luz los abusos cometidos (…)
Atentamente:
Enrique Barrado Gracia. Javier Barrado Gracia.

_____________________________________________________________________

Y bien, ¿qué ha pasado con estas dos defensoras de los derechos humanos, familiares de desaparecidos, 10 años después?
Pues creo que la actual situación, puede describir muy bien el estado del país en este aspecto nuclear de una sociedad. En primer lugar Berta Oliva de Nativi está viva, lo que evidentemente representa un síntoma de democracia y de legalidad (sintiéndolo mucho, no he podido confirmar esto en el caso de Liduvina Hernández)
Y en un análisis posterior pero necesario, una vez certificada la fe de vida, se hallan en un espacio intermedio entre el principio de reconocimiento social y público por una parte y la instigación personal y el impedimento de acciones de esclarecimiento de actos del pasado.
Como elemento positivo y en fechas recientes, la presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Vilma Morales, expresó públicamente ante los medios de comunicación que Berta Oliva de Nativi ha trabajado mucho por los derechos humanos en Honduras y eso tiene mucho mérito. Y es la propia Berta Oliva, con otras personas, la designada este mismo mes de Agosto para representar a la sociedad civil en la Junta Nominadora que seleccionará a 45 profesionales del Derecho, quienes sucederán a los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Un punto para Honduras y otro para sus instituciones.
Pero mientras esto ocurre y casi paralelamente en el tiempo, las oficinas de COFADEH han sido saqueadas dos veces en los meses de Julio y Agosto de este año llevándose material informático con información relativa a la labor de la organización y a casos que el COFADEH ha presentado ante el sistema nacional de justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así mismo, este verano Berta Oliva y su hija, mientras volvían a su casa conduciendo fueron seguidas de manera clara por otro coche que retrocedió al ver al guardia de seguridad de su lugar de residencia. Un punto menos para Honduras y para sus instituciones: empate.
Es decir; un punto de equilibrio precario en el que la fortaleza del Estado y de sus instituciones (uno de los objetivos de la Cooperación Española) es elemento determinante para el feliz desarrollo de esta y de tantas historias y para el propio desarrollo de la sociedad hondureña.
Me gustaría terminar este post indicando que Berta Oliva de Nativi y el COFADEH-Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras,- han sido objeto de apoyo y seguimiento por El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, por el UNHCR-ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, por las principales organizaciones y observatorios en pro de los Derechos Humanos (Amnistía Internacional, Human Rights Watch, etc.) y por asociaciones de naturaleza variada como la española Jueces para la Democracia o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la OEA (Organización de los Estados Americanos).