martes, 14 de octubre de 2008

Dias 33. La población meta.


Diré solamente hoy que el término “jóvenes en riesgo de exclusión social” a los que se dirige el programa posee su encarnación en el mundo real en forma de personas con nombres y apellidos, con historias tan difíciles en muchos casos que me dejan
desarmado,
perplejo,
acongojado.

4 comentarios:

luisber dijo...

Sólo una observación:
Plan de rescate internacional para "mantener" la economía mundial = 2,2 billones con b de euros.
Paliar el hambre en el mundo = 22.000 millones de euros.
Paliar la desnutrición infantil = 3.000 millones de euros.
Mientras "Unos" seguirán manteniendo su tren de vida y gasto (ver la celebración de la banca americana tras su particular rescate) "otros" seguirán muriendo de hambre.................

joanreus dijo...

Hola, Enrique
Durante mucho tiempo, Centroamérica no fué, para mí, más que una o dos pàginas de mi libro de geografía del bachiller... Pero cuando llegué ahí, fué tomando cuerpo en forma de caras y nombres, olores y sabores, risas y duelos, caminos y lugares... y cuando pasa ésto te sientes involucrado y ya nunca más es lo mismo.
Veo que tu también lo has experimentado: BIENVENIDO AL CLUB!

Enrique Barrado dijo...

Gracias por vuestras apreciaciones que me hacen sentir escuchado y entendido. Una sociedad libre no puede tolerar la pobreza, el hambre y el desamparo de sus ciudadanos.

portoojo dijo...

Parece que, con la que se avecina (no sé si os llegan los ecos de la tormenta financiera muncial) vienen malos tiempos para la solidaridad. Y, sin embargo, es en esos momentos cuando más procede. Vaya generosidad la del que da algo cuando le sobra. Pues no. Ahora es el momento. Y que la gente sepa que, si un día acudieron los gobiernos en rescate de bancos y sistemas financieros, habrá otro en que, pongamos, se vacune a todos los niños del mundo mundial. ¿Lo veré yo? ¿Lo veremos nosotros? Es posible que no, pero hay que luchar por que otros lo vean algún día...