viernes, 10 de octubre de 2008

Día 29. Tiempo de cocina y lluvia.

Mañana tranquila porque no ha habido servicio, así que hemos aprovechado para hacer distintas bases de pastelería sin la espada de Damocles de la hora.
Aquí el servicio empieza a las 11:30, por lo que la mañana se pasa en un suspiro.
Ha sido, todo sumado, una semana de trabajo productivo.
En Zaragoza han empezado las fiestas del Pilar y en esta parte del océano el Día de la Hispanidad se convierte en el Día de la Raza.
El mestizaje es evidente: el 95 % de los apellidos son de origen español; los nombres en su mayoría americanizados.
Para unos es la celebración del legado cultural español y para otros, el recuerdo del exterminio de pueblos, culturas y tradiciones autóctonas.
Quizá lo chocante es que la colonización del siglo XXI no se perciba como tal; invasiones territoriales y económicas que se suceden día a día y que ponen en aprietos el futuro de mucha gente.
A una noche y una mañana extraordinariamente limpias y de cielos despejados ha seguido una lluvia tropical.
Y en ella seguimos.

4 comentarios:

joanreus dijo...

12 de octubre, dia de (elegir nombre); en Nicaragua, pese a ser "país amigo" en el que los españoles se podían sentir cómodos, siempre que asomaba el tema de la colonia, salían los reproches más o menos agresivos hacia "los godos" que invadieron, etc... y que llegaban hanta el presente, como si nos vieran a nosotros llevando todavía puesto el casco de Hernan Cortés...
Por contra, en Honduras y por lo que respecta a mi experiencia personal, las únicas referencias a la colonia fueron del sacristán de San Juancito para decirme que la imagen del santo la trajeron de España en aquella época y la frase atribuida a Colón para dar nombre al cabo llamado Gracias-a-Dios...
Ahora que la fecha está fresca, cómo la percibes en la gente de la calle?

Enrique Barrado dijo...

Hooola Joan! Para responder a tu pregunta tengo una teoría y una certeza.
La teoría es que para analizar un hecho como el del descubrimiento, se necesita una perspectiva más amplia que la de la dualidad buenos y malos. Analizar objetivamente si el descubrimiento trajo consigo un proceso civilizador o bien un proceso destructor de los pueblos americanos, si la introducción del critianismo dió carta blanca al saqueo o si fue una ambición noble de quienes querían propagar la fe de Cristo -por citar sólo dos de sus múltiples aspectos- analizar esto, digo, precisa de una cierta formación académica pero sobre todo cultural que por estas tierras no es frecuente.
Las certeza es que en la actualidad la visión de España es positiva entre la gente y mucha "culpa" de esto viene de la visualización de que la cooperación española proporciona ayuda para muchas personas, en muchas partes del país, como se puede comprobar en los múltiples carteles que explican el proyecto x que ha sido llevado a cabo y sufragado por España. Carteles que trufan la georafía de este país.

Enrique Barrado dijo...

.... Y dicho sea de paso, el propio concepto "Descubrimiento" implica un eurocentrismo que a veces no nos deja contemplar otras perspectivas.

joanreus dijo...

Azar y "descubrimiento"...
Cuando viajo en avión necesito un libro; en la zona duty free de San José agarré lo que parecia una novela ligera para 10 horas de vuelo "1421, el año en que China descubrió el mundo" Resultó un libro serio y con citas documentales, que explica que Magallanes, Colon, Vasco de Gama, Cook, etc, no hicieron otra cosa que seguir mapas chinos anteriores...todo un descubrimiento. Son unas 460 págs más 100 de notas y anexos y a veces se hace pedante, pero
vale la pena leerlo.
Al igual que tú en la página del lunes 13, el autor también se pregunta "como sería hoy el mundo si...?"