viernes, 19 de junio de 2009

Smithfield Foods o el cerdito apestado.

Tema: Gripe porcina desde un país donde la mayor parte del cerdo y derivados exhibe la marca Smithfield.
Toma de posición: en este caso, como en el de las vacas locas, el cocinero tiene al menos una par de asuntos de los que informarse para reflexionar:
1 - Smithfield Foods Inc., es la empresa de producción de carne porcina más importante del mundo, es la propietaria de las granjas mexicanas en las que se desencadenó la pandemia y ha sido demandada por la familia de la primera estadounidense que falleció por la gripe porcina, haciendo constar que la citada empresa cría más de 1 millón de cerdos en 200 granjas que se convierten en repugnantes pocilgas, lugares de masivo hacinamiento animal que constituyen espacios perfectos para una rápida transmisión y mezcla de virus.

2. – México queda muy lejos…. ¿O no? La aplicación de procesos frenéticos de producción pecuaria hace necesaria la mirada hacia nuestra casa: en España, país de 46 millones de habitantes, hay actualmente 25 millones de cerdos (¡!), el 92% de ellos criados en explotaciones intensivas semejantes a las mexicanas. En este contexto, es inexcusable formular la pregunta: ¿debe el cocinero realizar un esfuerzo por conocer el origen de los alimentos que cocina? La respuesta está clara. Porque, además, la otra cara de la moneda porcina la tenemos en España: el modelo de crianza del cerdo ibérico en régimen de montanera es un sistema extensivo que integra al animal en un medio ambiente muy característico, como es la dehesa y que permite la producción de una carne de calidad.

No hay comentarios: