¿Cómo es posible que una buena parte de la juventud hondureña en especial y centro y sudamericana en general considere un mito a Camilo Sesto, lo haya visto en concierto, canturree sus canciones y pase por alto su aspecto de Kent (el de la Barbie) de cutis de porcelana china, su melena cardada al viento, sus gafas de anciana diva del cine, su propuesta musical de musicassette de los `70? Pero no solo es Camilo: Nino Bravo, Raphael y otras viejas glorias reverdecen en esta parte del mundo. ¿Será el clima tropical?
¿Cómo es posible que la religión se halle tan presente en la vida de este pueblo? Coches de toda ralea y condición con pegatinas tipo “Cristo te ama” se ven docenas cada día.
Peroratas de predicadores se escuchan sin dificultad en las principales plazas públicas.
Las Iglesias alternativas a la católica despliegan una visible actividad para obtener su parte del pastel.
Las alusiones y frases hechas relativas a Dios son constantes, intergeneracionales e interclases. Ayer un taxista se volvió hacia mí en plena conducción para certificar con sus propios ojos quién era aquel ser extraño que podía poner en duda la creencia en dioses, deidades y seres superiores. Por supuesto utilizó el resto del trayecto en -arrebolado todavía por el infrecuente hecho- hacerme comprender cuál era el camino hacia la Verdad.
La secularización de la sociedad española la aleja inexorablemente de la Iglesia y esto es una tendencia de la Europa desarrollada. La permisividad, la tolerancia y el reconocimiento de la autonomía de las personas en sus comportamientos individuales tiene mucho que ver con esto.
Quizá Honduras es la España de los 70, la España de Camilo Sesto cosechando discos de oro. Y quizá, también, a medida que siga su desarrollo (porque obviamente lo hay y es visible), vaya dejando por el camino los lastres del retraso histórico; como en España.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Camilo en Honduras y CA... si,y Julio Iglesias y más... Y al revés: de dónde son muchos de los cantantes y conjuntitos que suenan en las radios de España? Y no digamos las telenovelas... Es la globalización o el cordón umbilical de la madrepatria?
Y pasando a los predicadores; has contado cuantos canales de telepredicador tienes en tu TV por cable? Creo recordar que eran 8 en el cable TV del hotel... y, hablando del hotel, allí tuvimos convenciones y "eventos" de una buena cantidad de multinacionales del negocio religioso, además de la multitud de "misioneros" gringos más o menos fanáticos que venían a Honduras cada semana.
Por otra parte, debo decir que un compañero de la oficina que se declaró "cristiano" resultó una persona dialogante, de mentalidad abierta e interesado por el laicismo europeo; nunca intentó adoctrinarme y tuvimos pláticas muy interesantes.
Es cierto, Joan, la llegada de telenovelas y de música iberoamericana a España es un verdadero flujo migratorio y cultural.
Mi compañera de cocina también es cristiana practicante. La clase comienza siempre con una oración (imagina mi sorpresa el primer día)pero bien es cierto que, excluído este acto que me parece que está entre lo religioso y lo simbólico, en este aspecto, como en el resto, es muy respetuosa.
No es muy distinto de Guinea, donde también Dios (otro -dicen-) es omnipresente, y también vahículos y 'tasis' portan frases pías y jaculatorias. En cuanto a la música, no hay española pero, mira por dónde, mi taxista habitual sólo tenía una única cassete en la guantera, y ésta era de... ¡¡Los hermanos Calatrava!! Con canciones infumables de los '80. Ignoro cómo había llegado allí, pero los caminos (del Señor) son inexcrutables...
Publicar un comentario