martes, 30 de septiembre de 2008

Día 19. Gira il mondo gira.

Ha girado por primera vez en la Escuela la manivela de la máquina de estirar pasta. Fettucine al pesto. Espero que dé muuuchas vueltas estos días y muchas más cuando ya no esté aquí. No todo ha ido rodado; se presentan las dificultades inherentes a cualquier implantación de modelo de cambio; cosas sabidas, esquemas conocidos e inercias que deben ir variando. Paso a paso, claro.

Hoy, hablando con mi casa en Zaragoza, certificaba lo que les digo alguna vez a mis estudiantes: que hacemos con naturalidad un tipo de cocina que se halla por ejecución, técnica y concepto muy por encima de la media de los restaurantes de esta ciudad.

Nuestro pesto le daba mil vueltas al que probé el fin de semana pasado en un restaurante italiano de la colonia -barrio- en la que vivo. Obviamente ese restaurante no representa todo el universo de restaurantes italianos de Honduras, pero lo que voy viendo en la restauración de aquí ofrece un panorama de cocina muy básica.

Nosotros no hacemos virguerías porque se trata de sentar unas bases sólidas.... o lo que es una virguería es sentar unas bases de cocina sólidas en un alumno en formación ???

lunes, 29 de septiembre de 2008

Día 18. Hoy es lunes y esto es Tegucigalpa.

Hoy ha estado Ana (compañera de Asistencia Técnica en el Ministerio de Trabajo) y Esteban (responsable del Programa FOIL) almorzando en la Escuela. Me dicen que han comido bien y es probable que sea verdad porque la crema de cangrejos ha quedado rica y los segundos platos también estaban buenos. Mañana tenemos pasta así que he ido a agenciarme una máquina para estirarla a una hiper-ferreteria muy bien surtida. Voy a intentar acostarme pronto porque me duele la garganta y esto se cura con mantita, descanso y zumo de limón.

Hay sensación de cotidianeidad en lo escrito? Es posible que algo sí, pero la curiosidad por las personas que me rodean es intensa y el guión del día aquí, no se halla ya escrito y sabido por mi parte.
Se me permite una obviedad?: cuando las personas buscan la diversidad, viajan.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Día 17. Una historia de defensa de los derechos humanos, 15 años después.

Hoy hemos ido al Cristo del Picacho, una escultura inmensa en una de las montañas que circundan la capital y que se ha convertido en un icono de Tegucigalpa, con cierta similitud al Cristo de Corcovado de Rio de Janeiro en Brasil.
Pero hoy no toca postal turística, si no relato de un descubrimiento de un documento de hace muchos años.
Al hacer los preparativos para venir aquí cargué en mi ordenador muchos datos de mi actual ordenador de sobremesa y otros tantos de alguno de los ordenadores anteriores que han ido pereciendo sucesivamente producto de la obsolescencia.
El otro día ya en Honduras, revisando archivos, descubrí que en 1995, en una campaña de Amnistía Internacional de apoyo a personas perseguidas por su defensa de los derechos humanos, mi hermano y yo habíamos enviado un fax al Fiscal General de la República de Honduras, que por aquel entonces era el Sr. Edmundo Orellana.
Reproduzco parte de la comunicación:
_______________________________________________________
to: Orellana. Edmundo 504………..

from: Enrique y Javier Barrado
RE: [Amenazas de muerte y temor por la seguridad de Berta Oliva de Nativi
y Liduvina Hernández]

Att.: Sr. Fiscal General:
Las ciudadanas hondureñas Berta Oliva de Nativi y Liduvina Hernandez son destacadas defensoras de los Derechos Humanos en su pais.
Nos consta que han recibido amenazas de muerte mediante llamadas anónimas que describen muy bien los movimientos de ambas personas así como las respectivas direcciones de sus domicilios. Nuestra preocupación por estos hechos es máxima.
Desde aquí, le rogamos que se lleve a cabo una investigación inmediata y exhaustiva sobre estas amenazas.

Debemos pedirles además, que se tomen medidas urgentes para garantizar la seguridad de las citadas personas. Una organización como la COFADEH [COFADEH:Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras] resulta un duro peso para cualquier país, por la naturaleza de lo que reivindica y simboliza.
Sin embargo, su existencia, su acción y el desarrollo de sus actividades representa la posibilidad de que Honduras continúe su madurez como Estado (…)
Instamos pues, a las autoridades de Honduras, a continuar de manera firme la investigación sobre la violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado y a Vd. de forma especial, para que desde su posición, brinde una protección adecuada a todos los que participan en la tarea de sacar a la luz los abusos cometidos (…)
Atentamente:
Enrique Barrado Gracia. Javier Barrado Gracia.

_____________________________________________________________________

Y bien, ¿qué ha pasado con estas dos defensoras de los derechos humanos, familiares de desaparecidos, 10 años después?
Pues creo que la actual situación, puede describir muy bien el estado del país en este aspecto nuclear de una sociedad. En primer lugar Berta Oliva de Nativi está viva, lo que evidentemente representa un síntoma de democracia y de legalidad (sintiéndolo mucho, no he podido confirmar esto en el caso de Liduvina Hernández)
Y en un análisis posterior pero necesario, una vez certificada la fe de vida, se hallan en un espacio intermedio entre el principio de reconocimiento social y público por una parte y la instigación personal y el impedimento de acciones de esclarecimiento de actos del pasado.
Como elemento positivo y en fechas recientes, la presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Vilma Morales, expresó públicamente ante los medios de comunicación que Berta Oliva de Nativi ha trabajado mucho por los derechos humanos en Honduras y eso tiene mucho mérito. Y es la propia Berta Oliva, con otras personas, la designada este mismo mes de Agosto para representar a la sociedad civil en la Junta Nominadora que seleccionará a 45 profesionales del Derecho, quienes sucederán a los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Un punto para Honduras y otro para sus instituciones.
Pero mientras esto ocurre y casi paralelamente en el tiempo, las oficinas de COFADEH han sido saqueadas dos veces en los meses de Julio y Agosto de este año llevándose material informático con información relativa a la labor de la organización y a casos que el COFADEH ha presentado ante el sistema nacional de justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así mismo, este verano Berta Oliva y su hija, mientras volvían a su casa conduciendo fueron seguidas de manera clara por otro coche que retrocedió al ver al guardia de seguridad de su lugar de residencia. Un punto menos para Honduras y para sus instituciones: empate.
Es decir; un punto de equilibrio precario en el que la fortaleza del Estado y de sus instituciones (uno de los objetivos de la Cooperación Española) es elemento determinante para el feliz desarrollo de esta y de tantas historias y para el propio desarrollo de la sociedad hondureña.
Me gustaría terminar este post indicando que Berta Oliva de Nativi y el COFADEH-Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras,- han sido objeto de apoyo y seguimiento por El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, por el UNHCR-ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, por las principales organizaciones y observatorios en pro de los Derechos Humanos (Amnistía Internacional, Human Rights Watch, etc.) y por asociaciones de naturaleza variada como la española Jueces para la Democracia o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la OEA (Organización de los Estados Americanos).

sábado, 27 de septiembre de 2008

Dia 16. La ciudad colonial.

La primera experiencia de viaje en coche de alquiler ha sido positiva.
Nuestro destino ha sido Comayagua, a 86 Km. de Tegucigalpa.
Comayagua fue fundada por los españoles en 1537 y fue capital de Honduras durante años.

Es, desde el punto de vista turístico, una de las ciudades más importantes del país por ser una villa de tipo colonial.
En este sentido la Cooperación Española está también ayudando a proteger el casco histórico de la ciudad y al mantenimiento de algún museo.
El azar ha querido que apenas llegados, halláramos a un guía turístico de la ciudad que estaba con un grupo de alumnos, que ha permitido que nos agregáramos a ellos y que nos ha dado una explicación bastante completa del lugar.
Una equivocación por mi parte con los billetes de lempiras ha dado como resultado que le diera una propina por su trabajo que recordará especialmente, por lo que los juramentos de disposición total, amor eterno y presencia en sus oraciones han estado plenamente justificadas. Especialmente por nuestra simpatía natural (la de Ana y la mía) ;-)

En fin, el error, en magnitud europea ha sido de 20 euros.
Relativamente poco para nosotros y bastante para él.

Además del buen acto semiinvoluntario la poesía está de mi parte:

Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores.

No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.

Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.

Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.

Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios.

(autor: Don Herold, adaptación: J.L. Borges)

viernes, 26 de septiembre de 2008

Día 15. Camilo Sesto y Benedicto XVI

¿Cómo es posible que una buena parte de la juventud hondureña en especial y centro y sudamericana en general considere un mito a Camilo Sesto, lo haya visto en concierto, canturree sus canciones y pase por alto su aspecto de Kent (el de la Barbie) de cutis de porcelana china, su melena cardada al viento, sus gafas de anciana diva del cine, su propuesta musical de musicassette de los `70? Pero no solo es Camilo: Nino Bravo, Raphael y otras viejas glorias reverdecen en esta parte del mundo. ¿Será el clima tropical?

¿Cómo es posible que la religión se halle tan presente en la vida de este pueblo? Coches de toda ralea y condición con pegatinas tipo “Cristo te ama” se ven docenas cada día.
Peroratas de predicadores se escuchan sin dificultad en las principales plazas públicas.
Las Iglesias alternativas a la católica despliegan una visible actividad para obtener su parte del pastel.
Las alusiones y frases hechas relativas a Dios son constantes, intergeneracionales e interclases. Ayer un taxista se volvió hacia mí en plena conducción para certificar con sus propios ojos quién era aquel ser extraño que podía poner en duda la creencia en dioses, deidades y seres superiores. Por supuesto utilizó el resto del trayecto en -arrebolado todavía por el infrecuente hecho- hacerme comprender cuál era el camino hacia la Verdad.
La secularización de la sociedad española la aleja inexorablemente de la Iglesia y esto es una tendencia de la Europa desarrollada. La permisividad, la tolerancia y el reconocimiento de la autonomía de las personas en sus comportamientos individuales tiene mucho que ver con esto.
Quizá Honduras es la España de los 70, la España de Camilo Sesto cosechando discos de oro. Y quizá, también, a medida que siga su desarrollo (porque obviamente lo hay y es visible), vaya dejando por el camino los lastres del retraso histórico; como en España.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Día 14. El módem y el pasapurés.




Han sido los dos artilugios del día.



Después de irritarme pública, sincera e insistemente con los de la empresa de telefonía, he logrado que llegaran a casa y la cajita negra con lucecitas empezara a funcionar y me permitiera, entre otras cosas, editar este post y los dos anteriores.

Ocurrido esto me he acercado al Mall Multiplaza, probablemente el más elegante y occidental de la ciudad para comprar un pasapurés que hacía falta en la Escuela.

Pero ya, casi todas las asociaciones están inventadas. Dos artilugios tan separados entre si en lo que respecta a tecnología y aplicaciones tienen, unidos "Módem+pasapurés" 38 entradas en Google.

Por último, hoy hemos hecho el pan para el menú y ha salido casi bueno, así que ha sido un día redondo.

Día 13. Miércoles 24 de Septiembre.

Hoy me he despertado a las 3 y media de la mañana y ya no he podido volver a dormirme. Me rondaba por la cabeza la necesidad de dar solución a una parte teórica que debo trabajar con los chicos y que no había forma de cuadrar con las obligaciones del servicio de comidas. Creo que lo he solucionado sin perder ningún día de servicio al público.

Hoy igualmente hemos empezado a realizar los platos del menú en el momento en el que entraba la comanda a la cocina, tal como se hace en un servicio normal. Estoy muy contento del resultado, si bien es cierto, el montaje de los platos era fácil.

Estos alumnos responden. Estos jóvenes, con vidas y circunstancias a veces muy adversas, tienen cosas de adolescentes, sí, pero se enfrentan a su respectiva realidad con firmeza casi de adulto. Han salido del cascarón, porque el cascarón no alcanza a protegerles y hacerles una vida agradable hasta los veintitantos.
Es una ecuación de vida; o te espabilas o te quedas en un territorio peligroso de difícil futuro.

Dia 12. Martes 23 de Septiembre.

Hoy, cuando al fin el instalador de la conexión a Internet se ha dignado a pasar por el apartamento, ha tirado el enésimo cable desde la calle a casa, haciéndolo entrar por la ventana y ha conectado el cable al ordenador, parecía que este capítulo iba a solucionarse.
Pero los hados del destino no han tenido a bien que la conexión funcionase y la tarde ha pasado entre reclamaciones y situaciones surrealistas:

“Señorita me han dicho que llegarían a las 4 y son las 6”
-Ay! Ahora me pongo en contacto telefónico con el técnico.(…) Sí, me dice que ya está en su casa.
-“Señorita, fíjese que, si el técnico está en estos momentos en mi casa, debe ser su espíritu, porque yo aquí no veo a nadie.”

He pensado en devolverles el módem pero el sólo pensamiento de iniciar los trámites con la otra compañía me fatiga. Aprovecharé la extrema cercanía de mi casa a la central de la empresa telefónica para cabrearme con ellos periódicamente y tête a tête.

El día no ha finalizado así, si no que he dado un vistazo a la Sanidad (privada) de Honduras, al menos a la de Tegucigalpa. He amanecido con el párpado inflamado por un orzuelo y la aseguradora que nos cubre me ha asignado al Hospital Viera. Así que después de las clases y del capítulo de Internet me he pasado por ahí.
Las expectativas eran malas, para que lo voy a negar. La entrada al hospital peor:
-Buenas tardes, vengo porque tengo esto y me han telefoneado de la aseguradora para que venga aquí.

-No, no, a mí nadie me ha dicho nada.


. Disculpe, es que ni siquiera me ha preguntado el nombre, no le parece que podría mirar entre sus papeles por si hubiera algún documento de la compañía aseguradora? Me llamo Enrique Barrado.

. Ahhhh! Es usted el Sr. D. Enrique…

Pero después de esto, la cosa fue bien: no hubo esperas, pasé directamente a consulta, el sitio era elemental pero equiparable a muchos hospitales y consultorios de la Seguridad Social española, me pusieron una inyección sin que apenas lo notara, el médico tuvo claro lo que tenía y lo que había que hacer. Apenas una hora después salía con tres recetas en la mano, que eso sí, costaban la mitad del salario mínimo hondureño.

Y mientras volvía a casa en el taxi más desvencijado que haya tomado en mi vida, pensaba en las colas de urgencias en cualquier hospital español (público) y en que todo lo acaecido también forma parte de una experiencia de vida en otro país.

P.D.: Mi agradecimiento sincero a quienes tenéis a bien colgar algún comentario. Me siento acompañado por vuestras palabras y vuestro interés.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Día 11. El segundo primer día.

Hoy era el día del cambio en los menús de la Escuela.
Desde hoy la oferta gastronómica del INFOP tiene como origen la planificación de menús que voy proponiendo semanalmente.
Así que, sin ser técnicamente el primer día, ha habido mucho de inicio.
Y ha ido bien en terminos generales: se ha sorteado algún inconveniente y algún imponderable de la realidad hondureña y los platos han salido bien.
El aperitivo, claro está, ha sido un pincho de tortilla de patata.
Ha habido un risotto, un sabayón de nuez para la hoja de repollo rellena de carne, un estofado de ternera comme il faut, patatas risoladas, zanahorias glaseadas, verduras al vapor, crêpes, crema pastelera y chantilly, una salsa de naranja como la de las crêpes suzette... en fín, estoy moderadamente satisfecho.

P-D.= - Y también hemos tenido dos clientes que se han ido (aunque han vuelto después) porque el plato de carne carecía de la imprescindible y abundante guarnición de arroz.
Bueno, los cambios paulatinamete : habrá un stock de arroz y de patatas para evitar deserciones de clientes.
Pian, piano si va lontano.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Día 10. La diversidad de la especie humana.

Hoy he ido con Ana Laseca, compañera de Programa, a un valle cercano a Tegucigalpa.
El azar ha querido que apenas salidos de casa halláramos a David, un taxista un punto delirante que asía con la mano un libro en el inevitable acto de negociación de la tarifa para indicarnos el carácter justo del precio. El ejemplar en cuestión no era una cartilla de tarifas si no la Biblia. Era miembro de la iglesia evangélica, que por aquí tiene gran predicamento.
En un pueblecito minero un lugareño de 75 años nos ha contado su experiencia de vida; la mina de plata ya cerrada, los cafetales, el Mitch, su carácter luchador.
Hemos parado a comer en el pueblo de Valle de Ángeles. Y allí estaba esperándonos Rodolfo Brevé, Propietario del Restaurante La Casa de las Abuelas. Un hondureño culto, ateo, inconformista e informado, que había colaborado con la Cooperación Española en República Dominicana, en la época de Felipe González, con quién había compartido mesa.
Ha salido en la conversación, Rajoy, Rouco Varela, Carlos Andrés Pérez y Sarah Pallin, el hondureño medio, y el miedo del hondureño a varias cosas.
Un domingo muy completo.
La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Dia 9. En el mercado globalizado.

Los sábados montan el mercado de alimentos junto al Estadio de fútbol.
Los puestos de frutas tropicales, hortalizas, quesos, flores, carnes, pescados y artículos varios se suceden en este espacio de encuentro. Casi todo tenía aspecto de fresco.
En la zona de carnes y pescados, los puestos eran estables.
No existían cámaras pero el estado de limpieza era aceptable.
Los vendedores te ofrecen sus mercancías pero sin agobiarte excesivamente. En un puesto de carne he preguntado el nombre de una determinada parte del despiece de vacuno.
Y entre unas cosas y otras ha surgido la conversación con la dependienta, que hablaba a velocidad vertiginosa.
La señora tenía, como tantos y tantos hondureños, un familiar inmigrado en España. Su aspiración era venir a España para trabajar dos años, ahorrar todo lo posible, volver (victoriosa) y mejorar su nivel de vida aquí. Tenía marido y dos niños pequeños.
Su hermana ganaba 1400 euros de doméstica en una casa, en San Sebastián, y un sueldo así le permitiría comprar aquí una casa mejor.
No es la primera vez que ha surgido la conversación en estos pocos días. Un grupo de alumnos, el primer día en el INFOP, también me hicieron las preguntas de rigor; cuanto gana un cocinero en España, cómo era la vida allí, etc.
Hay un deseo colectivo de inmigrar en este país.
Un anhelo que supera el miedo de un adolescente a iniciar una vida nueva en otro país o la pena de una señora al dejar a su marido y a sus hijos, no dos meses, si no dos años.
Es una fuerza de la naturaleza; lo digo sin afán alguno de hipérbole.
No creo que exista frontera alguna que detenga esa aspiración personal de construirse una vida con perspectivas de mejora.
Yo no sé si hay alguien que imaginó una globalización exclusivamente económica; obviamente la mundialización ha generado flujos de inmigración masiva, que por otra parte están bien estudiados y cuya evolución y proyección al futuro son bien conocidos.. aunque no haya ningun dirigente que encuentre tiempo para hacer un poco de didactismo en este sentido.
Escrito por J. Ramoneda:
Cuál es la función de un líder o un partido democrático: difundir los valores democráticos a asumir las bajas pasiones de la ciudadanía? Según una encuesta de las Cajas de Ahorros, en 1990 sólo el 8% de los españoles sentía rechazo por los extranjeros, hoy lo siente el 32%. Naturalmente, es el contacto con el otro el que despierta las pulsiones racistas. ¿Cuál es la función de los gobernantes: dar gusto a este 32% o demostrar que los problemas de convivencia pueden resolverse sin detrimento de los valores democráticos básicos?

viernes, 19 de septiembre de 2008

Día 8. Fíjese que...


"Fíjese que..." es una expresión bien conocida por los españoles que han pasado una temporada por aquí, por lo que nada nuevo descubro a los compañeros del Ministerio de Trabajo.

Pero lo voy a contar para los no iniciados en la realidad hondureña.

Fíjese que... es el inicio de una negativa, de algo que no va a ocurrir, de una petición que va a ser denegada, de una gracia no concedida.

Hoy, en mi tercera visita a la tienda de telefonía para que me apañen en el apartamento una conexión a internet, la dependienta ha empezado su frase de respuesta con las fatídicas palabras. Entonces el tiempo se detiene, sube el volumen de la música celestial y gorgojean los colibrís ( si es que los colibrís gorgojearan). Rien a faire.

"Disminuye el deseo de todas las cosas cuando la ocasión es demasiado fácil." aseguró Plinio el Joven.

Bien; me alegraré más cuando la conexión llegue.

De todas formas, cualquier español de mas de 10 años posee un extenso y largo anecdotario en su relación con las operadoras de telefonía en España, así que tampoco me voy a quejar mucho.


jueves, 18 de septiembre de 2008

Día 7. La cocina es un lenguaje universal.

El primer día en cualquier actividad es una jornada particular.
Hace años lo vivía con verdadera ansiedad.
El primer día de trabajo en el Restaurante Cabo Mayor, en Madrid, a los 18 años, fue un continuo ir y venir por la calle que daba acceso al establecimiento, consciente de que tenía que entrar alli, presentarme e iniciar esa etapa. Tuve que tragar saliba muchas veces y visto que ningún cataclismo nuclear acaecía para justificar mi ausencia, entré, me presenté y aquel día me hice un poco más mayor.
Como puse a la derecha de la barra de entradas, siento que estoy listo para lo que siempre quise y esto quiere decir, entre otras cosas, que los nervios han sido pocos, que la aproximación a los chavales ha sido natural, que ya no necesito que todo ocurra el primer día y que soy consciente, confuncianamente consciente, de que un viaje de mil millas comienza con un primer paso. Hoy hemos dado los primeros y siento además que estoy rodeado de buena gente.
Emociones fuertes buscadlas en otro post. ;-)

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Día 6. Today is the day.

"Tú tranquilo, necesitarás un par de semanas de adaptación; todo allí lleva otro ritmo. Hay que ser consciente de las limitaciones". Esto me decían por activa y por pasiva los compañeros de asistencia.
Sí, sí; eso debe ser en todo Honduras.
En todo Honduras excepto en la República Independiente del INFOP San Felipe, estado dirigido por su directora, Karla Salgado, que me ha informado de las necesidades, carencias y objetivos a cumplir en cocina.
Hay mucha tela que cortar en la cocina del INFOP y los objetivos puestos hoy sobre la mesa eran amplios. Pero por otra parte esto enfoca mi labor desde el principio y no deja lugar a la duda o a la interpretación sobre lo que se requiere de mí.
Así que me han presentado a todos, he visto como daban el servicio y creo haber conseguido que los alumnos firmaran un contrato conmigo que, como primera medida, incluye que las 4/5 partes del grupo, que se iban a las 11:30 h., se queden hasta las 14:00 h.

Hay muchos aspectos que revisar y ahora mismo todas las ideas se van agolpando. Mañana empiezo a las 8:00 h. con los chavales. Será una primera aproximación al nivel culinario que tienen y esto determinará el punto a partir del cuál debo comenzar.

Como primera acción, me voy a buscar por Internet una tabla de conversión del sistema inglés de medidas al sistema métrico decimal, porque si no lo tengo crudo para indicar las cantidades de las recetas a los alumnos.

martes, 16 de septiembre de 2008

Dia 5. El rincón catracho y otras descubrimientos.

Hoy he descubierto unas cuantas cosas. La primera, que cuando me he levantado tenia la pierna llena de pequeñas ronchas rojas. Es improbable que hayan sido mosquitos porque mantengo las ventanas cerradas, hay mosquiteras y duermo con un antimosquitos toda la noche. Probablemente deben ser chinches o algún insecto parecido. Una búsqueda en Internet ha venido a confirmarlo, por lo que me he dirigido al supermercado más próximo y he comprado un insecticida al efecto. Como he fumigado toda el apartamento (que ya tenía de por sí el aroma de tres ambientadores comprados hace tres días ) y el ambiente era irresperable, he preferido salir a la calle para no ser yo el primer asistente técnico que fenece por intoxicación.
Era la hora de comer y he hallado en el centro comercial más cercano un lugar que ha significado mi primera aproximación a la comida hondureña.
Se llama "El rincón catracho". Catracho es un gentilicio sinónimo de hondureño y el restaurante representa una de las pocas opciones de probar la comida local, porque por aquí los fast-food americanos han arrasado con casi todas las opciones alimenticias locales. Bien es cierto que el sitio era esencial; poco más que una barra con diversos recipientes que albergaban diversas carnes guisadas o salteadas y guarniciones, ensaladas, pastas, etc. Todo en un sistema de fast-food: bandeja, platos y cubiertos de plástico, servicio en la barra y pagar al final de ella, en caja. Pero la comida estaba buena y el sabor a cilantro en el pollo guisado, tan particular y tan olvidado en casi toda la comida española, perfumaba el plato.
Por contarlo todo, ahora estoy escribiendo esto en un Burger King que está al lado, porque en la puerta una pegatina con el logo del wifi (antenita emitiendo ondas) prometía que la conexión era gratis.

-Mañana empiezo en el INFOP. Me muero de ganas de entrar en acción. Siento una mezcla de alegría por estar aqui y de responsabilidad.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Dia 4. Independence Day en Centroamérica-

Hoy ha sido el día de la Independencia en Centroamérica, el 187 aniversario de la Independencia de España. Todo han sido saludos a la patria, tributo de honores, fomento del amor a la nación, reconocimiento de los héroes y próceres nacionales, respeto por los símbolos patrios.
Palabras y acciones huecas cuando faltan oportunidades.
El nacionalismo además de una ideología que perfila y manifiesta la identidad de una sociedad -en función de un pasado y de un acervo contado a medida -, define un sentimiento de grupo que es voluntaria y manifiestamente diferente de todas las demás identidades, que quedan inmediatamente convertidos en extranjeros.
De aquí a la idea del enemigo exterior sólo hay un paso.
Pero hablaba de Centroamérica, cuando las políticas europeas están trufadas de estos miedos que terminan por ser referentes ideológicos.

-Lo mejor del día ha sido el ceviche y la conversación en casa de Esteban.
¿Hace cuanto no conversaba con alguien sin la angustia del tiempo y los deberes por hacer?
Ya no lo recuerdo.


domingo, 14 de septiembre de 2008

Dia 3. En el barrio.

Sales del apartamento. A la izquierda, Centro Comercial Los Próceres. Sigues en línea recta una cuadra (una manzana) y giras a la izquierda. Ahí está.
Esta es una indicación enviada por mail por el compañero de Servicios de Restaurante y Bar, Ángel Morote. Bueno, una de tantas.
Es una instrucción de cómo llegar a una dirección en una ciudad, a la americana.
Curiosa e inopinadamente ha funcionado y he hallado el INFOP San Felipe, el centro escolar en el que desarrollaré mi labor.
Me ha alegrado verlo y mientras me alejaba imaginaba una reunión con el Presidente de la República D. Manuel Zelaya Rosales ("Mel") para pedirle que asfaltaran la calle.
Aunque seguro, seguro, que sería más fácil hablar con los próceres del cercano Centro Comercial Los Próceres para que pasaran por allí con un par de camiones de asfalto y un par de apisonadoras.

-He descubierto una salamanquesa en el apartamento: la he indultado siguiendo una ancestral tradición gaditana.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Dia 2. Llegada a Honduras

Esteban -el responsable del programa- y su familia me han venido a buscar al aeropuerto. En ese mismo momento y en ese mismo vuelo se iba otro compañero que había finalizado su trabajo en el país y al que he saludado.
Portaba un sombrero blanco de paja, que he interpretado de manera libérrima como un cambio en su personalidad, como una "hondurización".
Dentro de 2 meses, ¿llevaré yo también un sombrero a mi vuelta?

viernes, 12 de septiembre de 2008

Dia 1. Vuelo a Costa Rica

Empiezo este cuaderno recordando que en sus principios a los blogs se les llamaba también bitácoras y esta última denominación me seduce más, después de haber pasado el Atlántico.
Veo desde la ventanilla del avión por primera vez tierra americana y pienso en Colón y en Nino Bravo: será algún tipo de mal de altura el que dirige mi pensamiento.
Desde el asiento, miro a mi alrededor.
Me fascina, me ha fascinado siempre la suma de casualidades que hace que tantas personas unan y crucen sus vidas en un medio de transporte, aún de forma efímera.
Un joven inglés al que la llegada de la comida le reconcilia con el mundo.
Una, dos, tres parejas de gente mayor que parecen por sus nacionalidades, ir de vacaciones. Otras parejas de nuevo cuño con sus anillos recién estrenados.
Un chaval con la camiseta del Ché (el vecino gringo esta muy presente en Centroamérica; es posible que sea algo más que un icono para él).
Ejemplos de alianzas que parecen sólidas.
Otra alianza consistente es la del catering de Iberia con la mediocridad. Todo es plasticoso. El queso es recauchutado y el paté parcialmente hidrogenado. Hasta un plato bueno en sí mismo como unos raviolis con tomate está decididamente malo; relleno indefinible; sabor a lata.
¿Se habrá empeñado hoy algún cocinero de los que realizaron esta comida, en hacerla algo mejor? ¿O serán miembros de una cadena de ensamblaje?
Mil y pico euros y 9099 km tendrían que dar para algo más.
En fin, Costa Rica es desde el cielo tan verde como en la imaginación.

San José de Costa Rica

El taxista de Costa Rica me ha dejado impresionado.
12 hijos, una vida de trabajo y una especie de íntima satisfacción y de alegría por formar parte de su entorno.
Quiza esto último me lo dijo, pero de manera distinta:
"doy gracias a Dios porque nunca en mi vida he tenido que sufrir un seísmo, una inundación o una guerra".
- "Esto nunca se lo plantearía un europeo", le contesté.
Pero estoy en Centroamérica me dije a mí mismo.