jueves, 13 de noviembre de 2008

Día 64. The end.





He convivido con personas fantásticas, animadas por el deseo de superación y de no resignación a la realidad.

He atravesado un océano pero me ha parecido corto: probablemente porque en los viajes de vuelta se tiene el viento en las velas.

He subido a un tren y el equivalente en distancia entre Tegucigalpa y San Salvador lo he hecho en hora y media. La gente hablaba de diseño de páginas web en la cafetería de a bordo, de negocios, de una ensalada de tomate en verano con aceite de arbequina; de eso a la webarbequina hay un solo paso; estoy en España.
He recibido llamadas de alumnos, cortadas abruptamente por el coste de la conexión. Y mails. Y cuando, hablando con mis jefes del Ministerio de Trabajo, he debido citarlos y hablar de ellos, he sentido como me conmovía.
He visto a Ana y lo primero que he pensado ha sido: qué guapa! Qué raro y privilegiado bien abrazarla! La sensación envolvente de volver, de proteger y sentirse protegido por el mundo.
He formado parte del misterio del re-descubrimiento con Olimpia y Olivier, de la fase inicial torpe e incrédula, de la mirada atónita al principio y alegre poco después. Del regocijo sincero, neto, sin matices, del juego infinito con ellos.
He oído a mis padres decir: parece que estás más alto. Y es natural; es obvio que he crecido.
Y ahora estoy aquí, acompañado del jet-lag, sin poder dormir. No me importa. Se termina esta página de mi vida, esta parte de mi propia realidad que al compartirla con vosotros me ha devuelto una figura de mi mismo.
Ha sido un placer hacer el camino juntos y os agradezco sinceramente la atención, la sintonía y la curiosidad demostradas.


Este recorrido ya nunca desaparecerá, a pesar de que este, este, sea el punto final.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Día 60. Corte en el suministro.


Va a ver un apagón coyuntural de posts en este blog durante unos dos días.

Vuelve a pasarte por aquí a partir del jueves!

domingo, 9 de noviembre de 2008

Día 59. Hormigaz


Las hormigas.
Diminutas hormigas han empezado a aparecer en la cocina-salón del apartamento. Claro, no me dan tanto repelús como los chinches del inicio de mi estancia (R.I.P.), pero el otro día mientras aporreaba el teclado del ordenador ocurrió lo que me temía; una de ellas se debió introducir en el interior del aparato por no sé que rendija y terminó achicharrada; Hormiga al fino aroma de parrilla de bytes, con reducción de RAM. Ayer realicé una decidida intervención con armas de destrucción masiva (de las que tenía Sadam: un bote de insecticida) por los lugares que parecían ser sus refugios y hoy parece que el problema ha desaparecido o, al menos, no está visible.
El tiempo.
Desde hace unos días, el sol ha restablecido su imperio aquí y esto posibilita unas jornadas como de primavera por las mañanas y como de principios de verano por las noches. Esta ciudad es objetivamente bella y tendría unas cuantas cosas que ofrecer al turismo. Pero – argumento ya comentado- la inseguridad es un virus que en este caso no es un miedo que el político utiliza en beneficio de su discurso (que también) si no que se percibe y vive como lo que es: algo real, cotidiano y amenazante.
El cable.
El descontrol de algunas empresas respecto a los servicios que ofrecen es palpable, gozosamente palpable por una vez, añado. Yo no he pagado la TV por cable que hay en el apartamento. La familia de Esteban también se encontró este servicio adicional en la casa que alquilaron. Es decir, que la empresa la instala porque alguien la pagó pero el servicio suele quedar per saecula saeculorum. Para cuando existe alguna indeseada interrupción del servicio los chicos del curso me aleccionan con alguna estrategia.
Iván me ha aclarado la vía temporal: uno paga el servicio tres meses y luego se olvida: la empresa reacciona 6-7 meses después y te lo corta. En ese momento se trata de reiniciar el proceso con esa misma compañía o con la otra.
Existe todavía otra fórmula que podemos denominar de coyuntura geográfica, que me indica Jim. Esta se basa en que los cobradores de la empresa, cuando van a recaudar el precio del servicio a las casas de los clientes, en ciertas áreas de la ciudad, terminan invariablemente asaltados, por lo que desisten de pasar al cobro.
La narración es, en resumidas cuentas, como la de un Robin Hood contemporáneo y de las telecomunicaciones…

sábado, 8 de noviembre de 2008

Día 58. El valor de lo cotidiano.


No solemos da valor a lo que hacemos todos los días.

pero esto es lo que transforma el mundo que nos rodea.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Día 57. ¿Qué es lo que hace especial a mis alumnos?


Existen varias razones. La primera está, probablemente, en las circunstancias de mi estancia aquí. Un recorrido temporal corto, unido a un tiempo personal exclusivamente dedicado a ellos y en un lugar que no es el mío y que me alimenta de cosas nuevas cada día.
Y en lo que respecta al alumnado?
La unión de varios factores: el esfuerzo que muchos de ellos hacen para ir a clase todos los días, más allá de lo imaginable y realizable por la mayoría de los alumnos españoles.
La curiosidad de otros tantos, que les hace realizar preguntas de esas que un profesor está encantado en contestar.
La naturalidad en la visión de la vida, en la que el profesor no es un ente extraño que dice la suya, se va y del que no recuerdo si quiera el nombre y que tiene muchas derivadas; una comunicación fluida, un sentido del humor gratificante en ambas direcciones y una sinceridad común en la exposición de lo que les sucede y lo que sienten.
La reactividad ante los estímulos del profesor, que le hace pensar al docente no que lo que dice merece la pena, si no que merece la pena hacer el esfuerzo de decirlo; no sé si me explico; es como responderse siempre que sí a la pregunta inicial: ¿hago el esfuerzo de explicarle este concepto a este alumno, o mejor me quedo callado porque no sé si va a servir de algo?
La aceptación de los roles de la clase, a partir de la cual el profesor no tiene que explicar y justificar todas y cada de una de las decisiones que afectan al grupo-clase, como si de una asamblea permanente se tratara.
La calidad humana de los componentes de esta clase. Razón que es extensible a todos los alumnos y alumnas de este curso y que hace que la dinámica del grupo sea muy positiva para sus miembros.
Y finalmente, la piedra brillante y rara, la circunstancia feliz porque es volitiva; el afecto que demuestran.
P.D: En otro orden de cosas: Feliz cumple, Javier!

jueves, 6 de noviembre de 2008

Día 56. La cocina linda al norte con el arte.


Dicho por mi amigo José Ángel en una mesa redonda que se preguntaba sobre la relación entre cocina y arte.



"Como hemos apuntado, para que LA SOCIEDAD considere que algo es arte es condición necesaria que exista una relación estética con el objeto.
¿Mantener una relación estética con un objeto convierte a ese objeto en arte?
NO, es condición necesaria pero no suficiente.
Ejemplos:
-un paisaje, campo de trigo
- un diseño de muebles, joyas, vestidos, etc.


Ahora bien, ¿mantener una relación estética con un objeto innovador convierte a ese objeto en arte?
La respuesta cuando menos esta próxima al sí.
En la cocina actual se están llevando a cabo procesos auténticos de creación pensados para provocar una relación estética?????"


Apunte mío:
Existe una gran semejanza entre cocina, entre el trabajo realizado en una cocina y el arte. Los dos nacen de una capacidad creadora. Este hecho no debería hacernos olvidar que las más de las veces se halla presente una neta frontera entre cocina y arte. Sólo algunos cocineros quieren o pueden desarrollar su dimensión estética, ir más allá de los platos y volar para interpelar al cliente en ese nivel y sentido.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Día 55. 55 días en Tegucigalpa y 1 cata de vinos.


Malbec Casa de Vinos es una tienda que he frecuentado desde el inicio de mi estancia. El consumo del vino, lo he comentado en otro post, aquí está reservado a un reducido porcentaje de la población que, no obstante, va en aumento.
El hecho cierto es que había que acercar el mundo de la enología a la Escuela, por lo que propuse a los propietarios de la tienda la organización de una cata de vinos en el INFOP. Y bien, hoy la hemos llevado a cabo y me siento contento de que los alumnos hayan tenido la posibilidad de participar en ella. Es un primer paso de acercamiento a un proveedor de vinos con alma formativa y estoy persuadido que a esta actividad seguirán otras muchas.

martes, 4 de noviembre de 2008

Día 54. La Capilla Sixtina de la pastelería.


Otro día de mucho trabajo que, al menos, ha servido para enseñar un par de cosas interesantes en cocina.

Hoy he encontrado un mascarpone hondureño que creo me valdrá para realizar un Tiramisú, el paradigma de que lo sencillo puede ser muy bueno en cocina o en pastelería.

Recuerdo un Tiramisú de muerte en mi primer viaje a Roma, in illo tempore. En un restaurante cualquiera. Servido en copa (lo puedes dejar todo lo jugoso y empapado que quieras si no hay que cortar). Antes una pizza de masa etérea. Y luego un café. Y yo me preguntaba – pero es que aquí nadie hace un mal café?

Recuerdo los puestos de funghi porcini por las plazas, los niños tirándose bolsas de agua y harina porque el curso había terminado, un risotto en otro restaurante cercano al Panteon, con el arroz al dente y con clientes romanos de una elegancia general y natural en el vestir que me parecía exótica, pero como de Marte, así de lejana.

Y el gelato, claro, en Piazza Navona.

Y, oh maravillas de esta Tierra y de esta raza humana!: la Capilla Sixtina.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Dia 53. Obama el outsider.


Si hoy por hoy, para comprender este mundo, resulta necesario analizar este otro mundo paralelo de Internet, entonces basta echar un vistazo a la web de Obama/Biden y de McCain/Palin para cerciorarse que la primera pareja ha tejido una máquina electoral hecha para ganar y los segundos se han quedado en una visión plana, caduca y vetusta de la realidad. La blogocracia ya ha emitido su veredicto.

Change we need.

Bienvenido, Barack Hussein Obama Jr.

Te queda mucho por rehacer y deshacer en la nefasta política exterior, medioambiental, cultural y económica de tu predecesor.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Día 52. Guinear.


La capacidad de reaccionar ante estímulos parece ser cada vez menor en nuestras sociedades.

La capacidad de observar y comprender y hacer nuestro lo observado está cercana a la capacidad de amar.

La nula capacidad de ayudar a los demás, sean estos muy lejanos o muy cercanos, nos precipita al vacío espiritual más profundo.


Me permitiréis entonces que haga un poco de proselitismo al recomendar este enlace…

…para descubrir que Guinear no es un verbo, pero puede moverte a la acción.

sábado, 1 de noviembre de 2008

DIa 51. Cuando se nace ya no te puedes esconder.


Me viene a la mente la escalofriante narración ayer de los detalles del seguimiento médico de un embarazo hasta el alumbramiento y las complicaciones posteriores para el niño. Lo resumo: en los partos post-término como el que me refirieron (que ocurren más allá de la 42 semana de gestación) existe un fuerte impacto tanto en las morbilidades maternas como neonatales.
En España se suele programar una cesárea y se acabó: el niño fuera y a funcionar.

Pero claro, una cesárea aquí la paciente la podrá pedir –casi exigir- en la sanidad privada.

En la pública, en un hospital público y para una más de las cienes y cienes de muchachas embarazadas… ah! eso ya es otro cantar.

Después de un sufrimiento fetal y maternal de horas y una vez que ocurrió el muy complicado nacimiento, los médicos dijeron a la madre; “la ciencia médica llega hasta aquí, ahora ya es cuestión de Dios”. Cuestión de Dios: es genial; sirve para presentar como inevitable una situación que se puede solventar de otra forma y tapa la ineficiencia en aras de una supuesta eficacia divina. Es como el nadie lava más blanco tus pecados que la iglesia católica; un pase por el confesionario y ya está.

Qué cabronada nacer pobre. Qué coraje y qué tristeza tener que escuchar historias así.